
La paradoja económica argentina inaugura ciclo de conferencias de Ciencias Políticas
Por: Ailed Soto Fernández

La nueva serie de conferencias que ofrecerá el Departamento de Ciencias Políticas durante el semestre académico, inauguró recientemente con la investigación del profesor Miguel A. Rivera-Quiñones titulada La paradoja de la economía política anti-austeridad en Argentina: China y la nueva dependencia.
La presentación del profesor de ciencias políticas comenzó planteando, como contexto, la situación político-económica actual de Argentina y su desarrollo luego de asumir el impago unilateral de 148 mil millones en 2001, así como su reestructuración hasta la actualidad.
Rivera-Quiñones explicó que el país cayó en una crisis económica a finales de los años noventa y principios del nuevo milenio, en la que hubo gran escape de capital y empresas. Las personas comenzaron a sacar su dinero fuera del país y, por tanto, el gobierno tomó medidas alarmantes como lo fue el llamado “corralito”, que restringió la disposición que los ciudadanos tenían a sus cuentas bancarias.
Como consecuencia al mal estado en que se encontraba el gobierno, el pueblo comenzó un movimiento con el lema “Que se vayan todos”, pues no querían ni creían en la figura gubernamental. La tasa de desempleo había llegado inclusive a un 27 por ciento.
No obstante, entre el 2003 y 2013 se establece lo que se conoce como la recuperación Kirchnerista con una política anti-austeridad. En efecto, hubo un crecimiento económico de 7.7 por ciento y una reducción en el índice de pobreza de 9.95 por ciento. Asimismo, la deuda externa disminuyó a un 42 por ciento, según la información recopilada y presentada por Rivera-Quiñones.
“El gobierno argentino comenzó a adquirir una política agresiva de programas sociales”, señaló el profesor, con subsidios, aumento de pensiones y convenios colectivos. De igual manera, invitó y apoyó a los ciudadanos a comenzar a crear y producir cosas por ellos mismos, reduciendo así la entrada de productos extranjeros.
De esta manera, el profesor agregó que el gobierno se quedó con un 35 por ciento de lo que se exportaba de Argentina. Por otra parte, destacó que hubo un 37 por ciento de crecimiento en las exportaciones especialmente agrícolas, como producto principal la soja, que es uno de los cuatro alimentos más mercadeados en el mundo.
El profesor de la Facultad de Sociales declaró que quien compra la mayor parte de este fruto es China, pues lo utilizan para reserva de alimentos. Sin embargo, expresó mediante el análisis y discusión, con otros profesores y estudiantes presentes, que esta dependencia agroexportadora que mantiene económicamente al país a largo plazo puede convertirse en un problema.
He ahí la paradoja de la política anti-austeridad de Argentina, que en busca de autonomía económica creó una nueva dependencia con China.
Los Seminarios de Política, Economía y Sociedad, que se celebrarán de febrero a abril de 2016, buscan presentar a la comunidad universitaria las investigaciones que están realizando los profesores, para así crear un diálogo multidisciplinario. A continuación las fechas de las próximas conferencias:
Orientación ideológica, indicadores sociales y gasto social en América Latina
Prof. Héctor Martínez Ramírez
Fecha: 17 de febrero
Hora: 11:30 a.m – 1:00 p.m
Lugar: REB 236
Análisis de las Asimetrías de poder y la capacidad del estado en los procesos de integración regional
Prof. Mayra Vélez
Fecha: 2 de marzo
Hora: 11:30 a.m – 1:00 p.m
Lugar: CRA 412 (sala de reuniones – CIS)
Género y raza en los gobiernos municipales liderados por mujeres en Puerto Rico (2012-2016)
Prof. Luz del Alba Acevedo
Fecha: 16 de marzo
Hora: 11:30 a.m – 1:00 p.m
Lugar: CRA 412 (sala de reuniones – CIS)
Constitutionalism and the politics of accomodation in multinational democracies (Presentación del libro)
Prof. Jaime Lluch
Fecha: 30 de marzo
Hora: 11:30 a.m – 1:00 p.m
Lugar: CRA 412 (sala de reuniones – CIS)
Percepciones sobre la crisis de la deuda y sobre estrategias de desarrollo económico durante el Gobierno de Alejandro García Padilla
Prof. Ángel Israel Rivera
Fecha: 13 de abril
Hora: 11:30 a.m – 1:00 p.m
Lugar: CRA 412 (sala de reuniones – CIS)
Fotos: Ailed Soto Fernández