
Equipo de la UHS obtiene pase para competencia mundial de robótica
Por Ailed Soto Fernández
Un equipo de tres estudiantes de la Escuela Secundaria de la Universidad de Puerto Rico (UHS) logró el pase a la competencia mundial de robótica VEX, que se llevará a cabo del 19 al 23 de abril en Louisville, Kentucky, luego de alzarse con una de las puntuaciones más altas en la competencia latinoamericana por diseño.
Los estudiantes de duodécimo grado José Lasalde (mecánico), Andrés Ortiz (entrenador) y Belma Sandoval (programación), integrantes del equipo 2223A, llevan trabajando desde abril del año pasado con este proyecto. Aunque cada uno había participado y ganado premios anteriormente en otras competencias, esta es la primera vez que los tres viajarán como equipo a competir.
Los alumnos describieron el transcurso como uno de “altas y bajas, viendo qué cosas funcionaban o no” para concretar el producto final. Asimismo, compartieron que su reacción al momento de saberse ganadores fue una llena de sentimientos, en donde se abrazaron y hubo lágrimas.
Según su mentora, Jeannette Milland, los tres estudiantes conforman un equipo muy comprometido con su trabajo y dispuesto a ayudar al resto de sus compañeros. “A la hora de comenzar los nuevos, iban con la computadora a enseñarles cómo se programa. Ellos les prestaban piezas cuando no tenían, les ayudaban a montar los diseños”, mencionó Milland. Inclusive, antes de graduarse ofrecerán una serie de adiestramientos a los nuevos integrantes del club de robótica de la escuela, adelantó.
A su vez, la maestra destacó que uno de los factores clave que los llevó a ganar el premio fue la “libreta de ingeniería” presentada al jurado, donde se recogen las ideas básicas del diseño del robot, desde la física, las medidas y pequeños diagramas, hasta el progreso del modelo, los cambios realizados y las ideas de programación. La libreta del equipo 2223A se distinguió por su estructura precisa, organización y la aplicación de conocimientos de física. Mientras, la carpeta que acompañó la libreta detallaba el resumen del diseño, las funciones del robot, la programación, los diferentes sensores, fotos adicionales y estadísticas de las competencias anteriores.
Robótica, retos e intercambios
Los alumnos, entusiasmados por representar a Puerto Rico mundialmente, competirán contra alrededor de 20 mil estudiantes de diferentes países. José Lasalde, el mecánico del grupo, compartió su deseo de llevar un buen diseño que sea reconocido ante los jueces para conseguir el premio de un campeonato de división. De igual forma, el entrenador, Andrés Ortíz, expresó que su meta es llevar a Puerto Rico en alto.
En la competencia tendrán que formar alianzas con otros equipos como parte de la dinámica. Belma Sandoval, la programadora del robot, comentó que es un reto porque se unen con estudiantes de otros grupos que no necesariamente hablan ni español ni inglés, y terminan a veces comunicándose a través de señas para cumplir con las tareas que se les asignan.
Sin embargo, así es que se establece el intercambio cultural y de conocimientos con otros competidores. En este aspecto, Lasalde dijo que “es algo súper bonito, porque tú llegas y te encuentras con gente de literalmente todo el mundo… hay mesas al lado de ellos y tú tienes que conversar con ellos, compartes ideas sobre las diferencias. Es mucho más que competir, conoces gente que comparte los mismos intereses que uno”.
Por otra parte, otros equipos de la UHS que también trabajan con modelos de robótica viajarán junto a los ganadores a Kentucky para apoyarlos. El equipo de undécimo grado en particular, conformado por César Lasalde, James Ackerman, Amelia Fernández y Fernando Vázquez, se destacó en las competencias dentro de la isla por tener el mayor puntaje en su categoría, aunque eso no fue suficiente este año para calificar en las mundiales.
Proyecto para formación futura
El programa de robótica en la UHS surgió hace cuatro años por iniciativa del Dr. Marcos Martínez y el profesor Agustín Corchado a través del Instituto para el Desarrollo de la Educación y Aprendizaje utilizando el enfoque de “Science, Technology, Engineering, and Mathematics” (IDEA-STEM), que permite a los alumnos participar en los concursos del Puerto Rico Institute of Robotics (PRIOR), parte de un proyecto de la NASA para promover el interés de los estudiantes en la ingeniería.
Sobre los beneficios de pertenecer a este tipo de iniciativa, Milland resaltó que las herramientas que desarrollan los estudiantes en el club de robótica los prepara para cualquier trabajo, debido a que aprenden a presentar un proyecto de gerencia bien estructurado y a producir un proyecto a largo plazo que requiere ser mejorado en la marcha.
Fotos: Gustavo Ramos
[huge_it_gallery id=»179″]