Regresar

UPRRP con nuevo laboratorio de Geomorfología de Costas

Por Ana B. Umpierre Rivera

El Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico celebró, el 4 de marzo, la inauguración del Laboratorio de Geomorfología de Costas, adscrito a la Escuela Graduada de Planificación. La actividad contó con la presencia del rector Carlos Severino Valdez; el meteorólogo Israel Matos en representación de Ángel Crespo, director de la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias (AEMEAD) y la doctora Carmen Concepción, directora de la Escuela Graduada de Planificación.

El laboratorio, localizado en el Anexo Facundo Bueso, pretende servir como espacio de investigación en los procesos costeros, enfocado en sistemas de playas. La doctora Maritza Barreto Orta, directora del proyecto, explicó que una parte fundamental de esta iniciativa es proveerle asesoría y adiestramientos a varios grupos de la academia,  gobierno u organizaciones comunitarias en temas relacionados.

Barreto Orta comentó que el laboratorio se une a la iniciativa de la Red de Playas de Puerto Rico (que comenzó en el recinto el año pasado) con la intención de seguir trabajando con estudios de investigación en costas.  Añadió que el área en la que más se enfocan es la geomorfología de playas ya que según destacó “es un área que no se está estudiando intensamente en Puerto Rico”.

Entre las investigaciones que se están trabajando están: la geomorfología y sedimentología de las playas, el impacto de cambios climáticos sobre la costa y su efecto en las comunidades, la evaluación de los riesgos costeros y la planificación y gestión de costas.

Por su parte, el rector Carlos Severino Valdez, se expresó sobre la importancia que tiene el laboratorio e indicó que como geógrafo le gusta el proyecto porque es uno “eminentemente interdisciplinario.  Es la gran virtud de la geografía; un puente de comunicación entre las ciencias sociales y las ciencias naturales”. Agregó que “es una experiencia tan grata  de ver estudiantes de historia, ciencias ambientales, geografía, antropología… de tantas disciplinas que pueden converger para estudiar alternativas de cómo mejorar la planificación de la costa en Puerto Rico que es tan necesaria”.

Este espacio de investigación tiene a su cargo cuatro proyectos que se están realizando actualmente en su recién inaugurado espacio. Estos son: el Human Impact Over Coastal Ecosystem in Puerto Rico (HICE-PR), el cual es auspiciado por la NASA; el Assessment of beach morphology at Puerto Rico Island, patrocinado por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y la National Oceanographic and Athmospheric Administration (NOAA).

Además, incluye el impacto del cambio climático y de las actividades antropogénicas sobre la geomorfología de las Playas de Bávaro y Punta Cana, República Dominicana, en colaboración con la UPRRP y la Universidad Autónoma de Santo Domingo y la Actualización del Inventario de Playas de Puerto Rico.

A su vez, el estudiante graduado de la Escuela de Planificación, Willie Colón Rosa, manifestó la importancia que tiene el laboratorio y lo que conlleva toda esta investigación. Afirmó que el proceso es uno “bien divertido, ya que tenemos que hacer unas mediciones y tenemos (que hacer) unas extracciones de tierra”. Parte de esa investigación consiste en sedimentar la arena de manera que puedan obtener datos sobre su búsqueda, por lo que si no tuvieran el laboratorio no podrían hacerlo.

A la inauguración también asistieron el líder comunitario Alexis Borrea, junto a otros representantes de distintas comunidades de Loíza; el doctor Jorge Ortiz, director del Departamento de Ciencias Ambientales; la doctora Carmen Zorrilla directora del Departamento de Geografía; representantes del Departamento de Geología del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM).

[huge_it_gallery id=»181″]
Ir al contenido