Regresar

Recinto de Río Piedras celebró con éxito la Semana de la Lengua

Por Miguel A. Hernández Delgado

Desde el martes, 26 de abril hasta el jueves, 28 de abril de 2016, el Departamento de Estudios Hispánicos de la Facultad de Humanidades celebró su tradicional Semana de la Lengua. La misma se dedicó al escritor español Miguel de Cervantes Saavedra, bajo el tema Cervantes: cuatro siglos después.

La celebración comenzó con una lectura sin pausa del segundo tomo de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, organizada por la Asociación de Estudiantes de Estudios Hispánicos Subgraduada. En esta participaron estudiantes y profesores de la Universidad y contó con una asistencia muy diversa.

El miércoles, 27 de abril de 2016, la Dra. Ruth Fine, cervantista e hispanista reconocida y catedrática en literatura de la Universidad Hebrea de Jerusalén, dictó la conferencia magistral “De conversiones y paradojas en El Quijote de 1615”. La conferencia fue moderada por la hispanista y profesora distinguida de nuestra Universidad, la Dra. Luce López-Baralt. Esta fue una actividad única y de gran importancia pues nuestra Universidad continúa internacionalizándose recibiendo destacados especialistas, invitados a conferenciar entre nosotros, que a su vez, prestigian esta institución de educación superior tan importante en el mundo.

La celebración de la Semana de la Lengua también contó con varias ponencias de profesores y estudiantes que se dedicaron de lleno al estudio de la literatura cervantina y su influencia en la literatura hispanoamericana y puertorriqueña. Esto es así porque Cervantes caló hondo en escritores como Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y, por qué no, en nuestro Luis Rafael Sánchez.

La Universidad de Puerto Rico exaltó, una vez más, la figura cimera de Miguel de Cervantes. Fue una celebración única para “dar honor, a quien honor merece” y manteniendo, a su vez, ese debate sobre la literatura cervantina dentro de la academia. Todos juntos, profesores, estudiosos y estudiantes reivindicando aquel que supo retratar la complejidad del mundo en su novelar. Todos juntos, celebrando no la muerte, sino la vida del padre de la novela moderna, porque su presencia perdura y seguirá presente por siempre en nuestra literatura.

[huge_it_gallery id=»224″]
Ir al contenido