Regresar

Celebran 30 años de investigaciones educativas

Por Frances M. Velázquez Feliciano
Estudiante Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR

Muchas veces algo comienza como una idea llena de metas y sueños, sin embargo, luego  evoluciona y se convierte en algo concreto, y repleto de grandes logros y aportaciones. Este es el caso del Centro de Investigaciones Educativas (CIE), adscrito a la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP), el cual este mes conmemora su 30 aniversario con un calendario repleto de actividades artísticas, exhibiciones de libros y materiales educativos, artesanías, conferencias, paneles y dos simposios.

“Para nosotros significa mucho, porque es un logro de la Facultad de Educación el hecho de que por todo este tiempo hemos estado trabajando para que se destaque la labor no solamente de investigación, si no también la contribución en términos de publicaciones académicas y proyectos que se han hecho aquí y de forma colaborativa, tanto a nivel local como internacional. Por eso me siento muy orgullosa del trabajo que se ha hecho”,  expresó la doctora Annette López de Méndez, directora del CIE.

Agenda de celebración

Así, desde el 22 de mayo hasta el 5 de junio se estarán llevando a cabo una serie de actividades comenzando el martes 22 con el Segundo Simposio Estudiantil de Investigación y Creación, a llevarse a cabo en el Anfiteatro 1.

El panel Reformas Educativas en PR: El Proyecto Reforma con la participación de los exsecretarios de Departamento de Educación, Gloria Baquero, Rafael Aragunde, César Rey, Carlos Chardón y Rafael Cartagena, se ofrecerá el martes 29, a las 5:00 p. m., en el Anfiteatro 3.

Mientras que la conmemoración oficial del aniversario tendrá lugar el miércoles 30 de mayo.  Ese día se realizará un taller para preparar maestros con sensibilidad cultural (10am), y una conferencia del programa Microsoft Education Exchanges para compartir experiencias de maestros en Singapur (5pm).

El jueves 31 habrá una charla sobre la niñez temprana (10am), un panel sobre el portafolio electrónico como herramienta evaluativa, formativa y de comunicación en el desarrollo profesional de maestro (3pm), y otro panel sobre la contribución social de la investigación (5pm). El viernes 1 de junio se hablará de los mitos y retos en la literatura infantil y el martes 2 de junio cierran las actividades con el Simposio sobre Políticas Educativas y Transformaciones Sociales de Puerto Rico.

Todas las actividades acontecerán en la Facultad de Educación. Para el calendario completo de actividades pueden acceder al siguiente enlace: http://cie.uprrp.edu.

Los inicios del CIE

En un principio solo había trazadas metas e ideas como brújulas. No obstante, “se comenzó internacionalizando el centro con colegas de Europa y comenzamos a forjar dirección y a formar colaboraciones con el Departamento de Educación de Puerto Rico, para que el Centro pudiera dar un servicio profesional a los maestros de transformación y cambio. Se trabajaba el concepto de las escuelas ejemplares de la comunidad, le llamamos Escuelas Exitosas. Allí brindamos talleres, manuales y materiales de apoyo por cuatro años”, recordó López de Méndez.

De hecho, la directora del CIE expresó que el proyecto fue tan bueno que en ese momento había en la Iupi una pasantía de unos profesores chilenos que se interesaron en el programa y los invitaron a Chile. “Allá estuvimos trabajando como cuatro años en algunas de sus escuelas, para integrar los valores de manera transversal al currículo y, además, apoyamos el desarrollo de una escuela de hotelería en el ámbito del inglés”.

Luego de esa experiencia, el CIE continuó trabajando propuestas y proyectos que los han mantenido activos por estos 30 años.

Logros significativos

La doctora López de Méndez ejemplifica los logros más significativos mencionando la revista Pedagogía -la más antigua sobre educación en Puerto Rico- y el Cuaderno de Investigación en la Educación, que desde el 1996 está en línea.

Con la llegada del actual editor Juan Luis Martínez Guzmán, “las revistas se han puesto todas según los criterios que exigen a nivel internacional para la calidad de ellas. Y actualmente están las dos en formato electrónico. En ellas se publican investigaciones en el campo de la educación de parte de estudiantes y profesores. Además, en años recientes se ha añadido bastante contenido internacional con aportaciones de académicos de México, Colombia, Chile entre otros”, explicó.

Otro logro recalcado por López de Méndez fue el Congreso Puertorriqueño de Investigación en la Educación, que tuvo sus inicios en 1989. Precisó que “este evento que se realiza durante tres días en nuestra Facultad para nosotros es como un hito que se celebra cada dos años, y que ha ido creciendo poco a poco hasta convertirse en un evento internacional, donde vienen personas de todo Latinoamérica, Europa, el Caribe y Estados Unidos… mezclando en cada ocasión que se da todas las culturas del conocimiento, algo que es sumamente interesante y de visión sobre la educación”.

El primer congreso, recordó, era casi todo con talento local y una audiencia como de 100 personas en comparación a los últimos congresos que vienen muchos extranjeros y ha contado con casi 800 personas de audiencia. “Esto ha sido fundamental en dos dimensiones: dar a conocer nuestro trabajo en el exterior y que el trabajo exterior nos llegue por fuentes primarias”, recalcó la catedrática.

Proyectos en colaboración

El CIE también ha tenido varios proyectos de colaboración a través de estos años, los cuales los ha mantenidos activos con prácticas intramurales. Entre ellos se destaca el Quality Raiting and Improvement System para Puerto Rico, un sistema para evaluar la calidad del servicio que se le da a la niñez temprana, propuesta que se hizo hace seis años.

Asimismo, continúan la alianza educativa con la Fundación Ángel Ramos, ayudando a mejorar la calidad de la niñez temprana por medio de desarrollo profesional para los maestros asistentes y educadores. “El último trabajo que hicieron estudiantes graduados, subgraduados y profesores con ellos fue en febrero y marzo, donde abordamos el tema de resiliencia para las comunidades del centro de la isla, para que los maestros supieran manejar ese concepto y promoverlo en los niños y la familia”, indicó.

Además, tienen varios proyectos de intercambio y apoyo, por ejemplo, con la Universidad  Metropolitana de Denver, “quienes también han aportado para que nosotros vayamos a visitarlos y envían grupos de profesores todos los años a trabajar con nosotros en el tema de la diversidad dentro de la preparación de los maestros”.

Por todo lo antes descrito el CIE tiene muchas cosas que celebrar, sobre todo, la importancia que ha tenido para los estudiantes en formación, quienes participan de estas experiencias y que hoy día son líderes en los campos en los que se encuentren.

Ir al contenido