Regresar

NASA otorgó una pasantía de verano a copuqueño Clase 2021

Por Naylie Vélez Figueroa
Estudiante Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR

 

Tras ser aceptado en uno de los programas de internado más competitivos del mundo, un copuqueño del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (RRP-UPR) está un paso más cerca de cumplir su mayor anhelo: ayudar a los científicos a comunicar efectivamente sus proyectos.

Como parte de una pasantía de verano, Misael A. Pagán-Chárriez se unió a un pequeño equipo de expertos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) para trabajar aspectos relacionados a las redes sociales, el periodismo y la comunicación multimedia.

“Desde pequeño, he sido un seguidor de las misiones y proyectos de la NASA y, actualmente, creo firmemente en lo importante que es para la humanidad que la agencia continúe estudiando otros planetas y las afueras de nuestro sistema solar. Es un sueño cumplido para mí el poder trabajar en la NASA”, aseguró Pagán-Chárriez, quien recientemente culminó su bachillerato en Relaciones Públicas y Publicidad.

El egresado del Programa de Información y Periodismo se enteró de la oportunidad de internado por medio de compañeros de la universidad. Motivado por las experiencias de quienes considera sus amigos, el toalteño decidió, el pasado febrero, solicitar la pasantía.

“Uno de mis compañeros hizo su internado con el equipo de comunicaciones de la NASA en español […] Cuando vi las tareas que le delegaron, pensé que, desde mi campo de estudio, podría aportar a las misiones y proyectos de la agencia. Tan pronto me percaté de que tenía la capacidad para apoyar a la NASA, me dije: ‘Yo tengo que participar de ese internado’. Me lo propuse y lo logré”, explicó.

En un principio, Pagán-Chárriez tenía dudas sobre si pasaría a la ronda de entrevistas debido a la gran cantidad de estudiantes que solicitan al programa. Aseguró que, aunque reconocía que competiría con otros estudiantes talentosos, nunca dejó de creer en sí mismo.

“Cuando supe que estaban interesados en conocerme, me preparé mucho para esa entrevista. Quería demostrarles mi interés de trabajar junto al equipo de comunicaciones de la NASA en español. Al finalizar la entrevista, me sentí feliz con mi desempeño: logré conectar con los entrevistadores. Estoy seguro de que vieron mi entusiasmo”, agregó.

Afirmó que, al enterarse de que fue seleccionado, brincó y saltó de la emoción. Recordó, una vez más, que todo es posible si las personas se proponen metas y trabajan para alcanzarlas.

Como parte de la experiencia, el joven tendrá la oportunidad de redactar notas y comunicados para la página web de NASA en español y el “newsletter” de la agencia. También, traducirá textos, manejará el contenido de las redes sociales y editará material multimediático.

“Mis expectativas con la pasantía son aprender cómo trabajar las comunicaciones de una agencia gubernamental con tanta envergadura mundial y cómo desarrollarme más en la comunicación científica […] A los estudiantes que quieran solicitar al internado en la NASA, les digo: ‘¡No lo piensen y zúmbense!’. Nunca sabrán lo que pueda pasar si no lo intentan”, concluyó.

Sueños con destino al espacio

Desde pequeño, Pagán-Chárriez sintió fascinación por el espacio, los planetas, las estrellas, las galaxias y los cohetes. Incluso, afirmó que quería ser astronauta.

“Al pasar los años, me di cuenta de que las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) no eran los campos en los que deseaba desempeñarme. Creí que la pasión que sentía por la astronomía se quedaría como una afición personal”, manifestó.

En la universidad, el joven descubrió que podía ayudar a los científicos e ingenieros a comunicar efectivamente sus proyectos, desarrollar sus planes comunicacionales y educar a la ciudadanía sobre temas que pueden ser complejos. De hecho, aparte de dominar el español y el inglés, Misael completó una concentración menor en Francés.

Durante su etapa universitaria, el alumno trabajó en la Oficina de Comunicaciones del recinto riopedrense. También, realizó internados en agencias de publicidad, firmas de relaciones públicas y canales de televisión.

Pagán-Chárriez publicó algunos textos periodísticos en el diario El Nuevo Día, el portal de periodismo feminista y con perspectiva de género llamado TODAS y la revista Es Mental. Además, divulgó investigaciones en dos revistas académicas del campus.

“La UPR y la Escuela de Comunicación han sido fundamentales en mi desarrollo profesional y personal. Definitivamente, he logrado alcanzar mis metas gracias a los servicios que ofrece la institución, a los cursos robustos que se imparten, a los profesores y profesoras, y a mis compañeras y compañeros, de quienes tanto he aprendido. Por siempre, le estaré agradecido a mi Casa de Estudios por todo lo que me ha dado”, puntualizó.

Ir al contenido