Regresar

Recinto de Río Piedras obtiene importante subvención de NEH para digitalizar y preservar colecciones

Por Génesis Dávila Santiago
Estudiante Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR

En un esfuerzo por apoyar a las instituciones afectadas por la pandemia de COVID-19, la Fundación Nacional para las Humanidades (NEH, por sus siglas en inglés), otorgó $285,130 a la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RRP), que servirán para digitalizar cuatro colecciones compuestas por materiales, objetos y documentos únicos, entre otros, que se recogen bajo el título Proyecto de preservación y acceso a colecciones únicas en estudios del Caribe y de Puerto Rico.

El proyecto, para el que colabora personal de la Facultad de Estudios Generales, la Facultad de Humanidades y la Biblioteca José M. Lázaro, se propone incentivar el acceso a estas colecciones, que se ha visto afectado por las restricciones que impuso el manejo de la pandemia de Covid19 durante el pasado año y medio.

“Decidimos trabajar en un proyecto integrado en donde pudiéramos solicitar fondos para apoyar actividades de preservación y acceso a unas colecciones únicas con las que contamos en el recinto. La idea es trabajar… un proceso de digitalización y luego crear exhibiciones y colecciones digitales que sean de acceso abierto”, destacó la decana asociada de la Facultad de Humanidades, Mirerza González Vélez, quien también coordina la iniciativa.

Entre los documentos que se digitalizarán, se encuentra la colección haitiana Alfred Auguste Nemours que se custodia en la Biblioteca José M. Lázaro; las colecciones Victoria Espinosa y José Emilio González- custodiada por la Facultad de Humanidades- compuesta por sobre 300 materiales únicos e inéditos de estas figuras. Asimismo, se ha incluido en este proyecto la preservación y digitalización de más de mil ejemplares del Catálogo de Arte Puertorriqueño de artistas plásticos locales- una de las colecciones del Seminario de Historia del Arte y una de las colecciones del Centro de Investigaciones Históricas, el Censo Especial de Puerto Rico de 1935, que consisten de datos sociales, poblacionales y agriculturales del país en ese año.

Para lograrlo, se readiestrará en la digitalización de documentos, al personal asignado a esas colecciones y se destinarán algunos fondos para contratar estudiantes que colaboren con ese esfuerzo. González Vélez aseguró que se encuentra en proceso de reuniones e iniciará en enero su jornada de digitalización que se espera finalice para mayo de 2023.

Además de la doctora González Vélez, en este proyecto colabora la Dra. Noraida Dominguez, de la Facultad de Comunicación e Información; la profesora Nadjah Ríos Villarini; Aura Díaz López, bibliotecaria jefe de la Colección Josefina del Toro Fulladosa; la profesora Mila Aponte, la especialista en catálogos Dinah Wilson; el investigador Humberto García Muñiz; la historiadora Miriam Lugo; la historiadora del arte Indira De Choudens; y José Robledo, quien dirige el Seminario José Emilio González.

Por su parte, el rector del Recinto de Río Piedras de la UPR, Dr. Luis A. Ferrao Delgado, expresó que ¨la contribución de NEH hará posible la conservación y el acceso a tan importantes colecciones que forman parte esencial de la historia de Puerto Rico y el Caribe. Mi reconocimiento a este equipo de colaboradores por esta importante subvención, porque estoy seguro de que estos fondos harán posible que el mencionado proyecto sea todo un éxito¨.

De acuerdo con González Vélez, las contribuciones de la NEH han sido imprescindibles para la UPR, tanto así que, en 2012, una subvención otorgada por la organización permitió el desarrollo de la concentración menor en Humanidades Médicas. Esta vez, la decana asociada observa la otorgación como una forma de proveer mayor accesibilidad para investigaciones, contar con recursos para fortalecer áreas de mayor necesidad, adelantar la agenda de las humanidades digitales y, sobre todo, validar el esfuerzo que se realiza.

“Estos tipos de programas de NEH son bien competitivos y… el nosotros haber recibido una evaluación positiva, también implica que el trabajo que estamos haciendo, la forma en que estamos conceptualizando el futuro de nuestras colecciones, va en la ruta correcta, así que valida el tipo de trabajo que estamos haciendo en el recinto”, afirmó.

La National Endowment for the Humanities (NEH) es una institución independiente creada por el Congreso de los Estados Unidos que se dedica a fortalecer y apoyar iniciativas relacionadas con las Humanidades.

Ir al contenido