Regresar

Realizan esfuerzos por concientizar sobre la disminución de las playas del país

Por Génesis Dávila Santiago
Periodista
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR

En un intento de crear conciencia sobre los peligros de la disminución de las playas del país, la profesora de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RRP), Martiza Barreto Orta detalló la realidad costera de nueve municipios de Puerto Rico y recalcó la urgencia de atender las zonas costeras de mayor riesgo.

Esta presentación titulada “El Estado de las Playas de Puerto Rico Post Huracán María” comprende el cuarto informe del estudio. Junto a estudiantes de la Escuela Graduada de Planificación, el Departamento de Ciencias Ambientales, la Escuela de Arquitectura, el Departamento de Sociología de UPR-RRP y un estudiante de Derecho de la Universidad Interamericana, la oceanógrafa estudió las zonas costeras de 43 municipios costeros del país, y presentó los resultados de Cabo Rojo, Ceiba, Juana Díaz, Lajas, Naguabo, Peñuelas, Ponce, Santa Isabel y Yauco. 

“A través del proyecto nos hemos dado cuenta de que hay muchos protagonistas que tienen erosión en sus costas y hay muchos municipios que han sido olvidados. A partir de este proyecto, lo que queremos dar es visibilidad a todas estas zonas costeras que tienen problemas de erosión, a estas comunidades y a estos municipios de tal modo que se atiendan de manera adecuada y que se pueda mitigar este problema”, expresó Barreto Orta. 

Entre sus hallazgos, destacó que todos los municipios estudiados durante esta ocasión presentaron cambios en sus playas, ya fuera de crecimiento o de disminución, pero que se llevó la mayor sorpresa de la disminución costera de algunas de las playas de Santa Isabel, porque el 74% de ellas había presentado crecimiento después del huracán María, pero en menos de 10 meses, el 60% tomó una dirección opuesta al disminuir o presentar erosión.

De acuerdo con su análisis, el municipio de Santa Isabel perdió 43 metros en algunas secciones de sus playas, pero observó que las zonas protegidas por manglares no presentaban tal disminución. 

“Es posible que parte, de que la razón [de que la erosión] sea menor es, porque tenemos una zona protegida por manglares… No quiero decir que es la causal, pueden ser otras causales, pero tenemos que mirar la importancia del rol de los manglares, las yerbas marinas [y] los corales protegiendo estos cambios costeros”, señaló la oceanógrafa, para luego añadir que en las próximas etapas del estudio esperan tener un panorama más claro sobre las razones para la disminución, crecimiento y estabilidad de las playas del país. 

Asimismo, detalló que la playa Buyé de Cabo Rojo perdió 30 metros de ancho en algunas de sus secciones. 

Esta realidad, según Barreto Orta, implicaría que, en caso de una marejada ciclónica o una inundación costera, el mar puede adentrarse de forma más profunda en los lugares de mayor erosión y provocar mayores daños. 

 Aunque explicó que la disminución de estos nueve municipios en comparación con otros pueblos del archipiélago no fue tan extensa, la investigadora aseguró que las comunidades del sur del país tienen menos herramientas para manejar los daños en casos de desastres naturales, salir del lugar o reducir su vulnerabilidad. 

“Los datos que trabajamos, el doctor Santiago y yo con varios estudiantes, muestran que la zona sur de Puerto Rico tiene muchas secciones de costa con la mayor vulnerabilidad social de Puerto Rico ante la situación de erosión, especialmente mirando a Santa Isabel [y] Juana Díaz. En un evento nuevo, estos municipios están comprometidos en términos de que el alcance de una marejada ciclónica y una inundación costera podría llegar más adentro de lo que anteriormente o de lo que usualmente está definido en los mapas”, detalló. 

Las expresiones de Barreto Orta se dieron en una conferencia virtual en la que el estudiante doctoral Kevian Pérez presentó un mapa interactivo que contiene los hallazgos de los 43 municipios estudiados hasta el momento. El mapa permite que investigadores y personas interesadas en conocer los resultados de cada municipio puedan extraer información, añadir capas, imprimir, marcar, medir distancias, entre otras posibilidades. 

Este mapa se puede acceder por medio del siguiente enlace: https://redplayaspr.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=37bb16e906b84b9f9c70141159bbe00b

Según Barreto Orta, esta herramienta fue diseñada por un grupo de estudiantes de la Escuela Graduada de Planificación y de estudiantes graduados, y es uno de los productos que más aceptación ha tenido desde que inició el estudio de las playas en 2019. 

Al momento, el municipio que queda por estudiar es Vieques y la profesora estimó que los resultados pueden estar disponibles dentro de un mes y medio. 

Entre los próximos pasos del estudio que finaliza en octubre de 2022, se encuentra realizar una clasificación de los municipios con mayor erosión, asociar si la disminución se debe a cambios climatológicos, estudiar la percepción que tienen las personas sobre la erosión en el país, ofrecer recomendaciones para disminuir la vulnerabilidad de las playas, y realizar mayores esfuerzos para divulgar la información. 

Durante la conferencia, también estuvo presente la directora de la Escuela Graduada de Planificación, Norma Peña, quien recordó que, desde agosto, se estará ofreciendo una nueva Certificación en Planificación para la Reducción de Desastres. 

Para más información sobre el estado de las playas de Puerto Rico o dudas sobre cómo utilizar el mapa interactivo, las personas interesadas se pueden comunicar al correo electrónico: costal.planning@upr.edu.  

La investigación de Barreto Orta forma parte de una subvención de 1.4 millones otorgada por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) por medio de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3). 

Ir al contenido