
Laboratorio de Climatología del Departamento de Geografía y el Departamento de Programas y Enseñanza realizan conversatorio “Verdades y mitos en el imaginario canino de los boricuas”
- Fecha 28/03/2023
Zoraiyamí Kercadó Levest
Estudiante Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR
El próximo jueves, 30 de marzo de 2023, a las 6:00 p. m., se llevará a cabo el Conversatorio: Verdades y mitos en el imaginario canino de los boricuas en el Auditorio #1 de la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (RRP-UPR).
Los invitados para la actividad son el Dr. José Franceschini, neuropsiquiatra y director del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Central de Bayamón (UCB); Sr. Carmelo Rodríguez, entrenador y experto en perros de seguridad y servicio de la escuela Master K-9 Profesional; y la Dra. María del Carmen Zorrilla Lassus, investigadora principal del Proyecto RESURGE y profesora de la Facultad de Educación.
Entre los temas que van a presentarse se encuentran: la relación del ser humano y el perro en el siglo XXI, las consecuencias de la humanización de las mascotas, el manejo apropiado de las mascotas previo, durante y posterior a una emergencia, el alcance de la Ley ADA y otras relacionadas a los perros de servicios y el derecho de las personas.
Este conversatorio ha sido coordinado por el Laboratorio de Climatología del Departamento de Geografía y el Departamento de Programas y Enseñanza. Asimismo, es una actividad del proyecto RESURGE.
El proyecto RESURGE nace en el Laboratorio de Climatología del Departamento de Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales, como una necesidad de adiestrar recursos humanos para atender emergencias que surjan en Puerto Rico y que se apoyen en el uso de las nuevas tecnologías como son los Sistemas de Información Geográfica, los drones y el uso de unidades caninas especializadas.
Más sobre RESURGE
Entre los objetivos de RESURGE se encuentran crear un equipo de canes y manejadores adiestrados en el apoyo de la búsqueda y rescate de personas expuestas a diferentes peligros; documentar gráficamente y analizar los cambios ambientales, luego de un fenómeno atmosférico; ofrecer charlas y talleres a las comunidades sobre el manejo de una emergencia; crear unidades instruccionales de apoyo a la docencia; y desarrollar investigaciones en diferentes áreas geográficas del país para levantar una cartografía sobre los peligros y las vulnerabilidades.
¿Quiénes conforman el grupo?
El grupo está formado por la Dra. María del Carmen Zorrilla Lassus, investigadora principal y directora de la Academia y Laboratorio para la Prevención, Protección, Mitigación, Respuesta, Recuperación y Resiliencia (PPMR3); la Sra. Jenniffer Abreu Santa, coinvestigadora y coordinadora de las alianzas de base comunitaria y corporativas; el profesor José Longo Mule, coinvestigador y coordinador de relaciones con la comunidad universitaria; Gladys Dávila, coordinadora de programas educativos en la Academia y Laboratorio (PPMR3); el profesor Agustín Corchado, director de la Escuela Secundaria (UHS) y consultor en asuntos de tecnología para la Academia y Laboratorio (PPMR3); y el Sr. Rubén Ocasio, coordinador de la Coalición para las mejores prácticas de comunicación en momentos de emergencias y catástrofes.
Además, cuenta con un grupo de investigadores conformado por el Dr. Miguel Sánchez Celada, especialista en riesgos y vulnerabilidades, sistemas de información y nuevas tecnologías emergentes (DRONES); el Dr. Amílcar Vélez Flores, climatología, sistemas de información geográfica, nuevas tecnologías emergentes (DRONES); y el Dr. Jaime Abreu Santana, nuevas tecnologías emergentes (DRONES), análisis estadístico y matemático.
Publicación anterior
Dos estudiantes de nuestras Facultades de Educación y de Comunicación e Información reciben becas de FirstBank
Siguiente publicación