
Docentes de Guatemala visitan el Recinto de Río Piedras para un intercambio cultural y pedagógico
- Fecha 13/11/2023
Brian Miranda Matta
Reportero
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR
Fotos Héctor A. Suárez De Jesús
La Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) recibió la visita de seis profesores de Guatemala como parte de la actividad Aprender a ser y enseñar en celebración de la diversidad cultural. El evento –también conocido como Encuentro KOSKO 2023– (KOSKO, (Knowing Our Students, Knowing Ourselves) se realizó entre el 8 al 10 de noviembre del presente año con diversos propósitos educativos, incluyendo el interés por incentivar un intercambio de saberes y acercamientos pedagógicos entre las diferentes culturas latinoamericanas.
Durante su estadía, los educadores –quienes pertenecen a la sede Chimaltenango de la Facultad de Humanidades de la Universidad San Carlos de Guatemala– conocieron diversos proyectos que se realizan en el recinto riopedrense para conocer sobre las diferentes prácticas pedagógicas que se generan en los escenarios educativos en Puerto Rico. Entre los ofrecimientos en que participaron los visitantes resaltan el proyecto LEADS dirigido por la doctora Keyla Soto; el curso Trabajo con padres, familias y comunidades impartido por la doctora Germie Corujo y un taller de Artes Plásticas ofrecido por el profesor Ángel Díaz. Asimismo disfrutaron de diversas presentaciones musicales a cargo de los estudiantes y profesores de las escuelas laboratorio de la UPR.
Durante la apertura del Encuentro KOSKO 2023, cada docente guatemalteco tuvo la oportunidad de dirigirse a la audiencia y manifestar su alegría por compartir pensamientos y experiencias de aprendizaje con los anfitriones puertorriqueños. “La educación es el arma que sirve para cambiar el mundo. Los docentes debemos actualizarnos, pues en nuestras manos está la educación futura de nuestras naciones. […] Vinimos a aprender de ustedes, vinimos a empaparnos de todo lo que ustedes hacen y replicar esto en nuestro país y nuestras escuelas”, manifestó Edison J. Salazar Silva. Luego, el grupo de docentes realizó un baile típico de Guatemala conocido como “El enamoramiento” para mostrar sus tradiciones y cultura.
La profesora Sugeily Ortiz Rivera –coordinadora del proyecto KOSKO en el Recinto– expresó que este evento supone una oportunidad para cumplir con la misión de la Facultad de Educación de la UPR al servicio de la comunidad puertorriqueña. “Este tipo de encuentros como lo es el primer Encuentro KOSKO 2023: Aprender a ser y enseñar en celebración de la diversidad cultural es una gran oportunidad para compartir ideas, costumbres y prácticas en relación a la educación. Como docentes, convenir en este Encuentro es maravilloso, pues […] procuramos organizar espacios donde la socialización de conocimientos y compartir de saberes sean puntos de partida ante la diversidad de prácticas pedagógicas en los diferentes niveles y países, como lo es Puerto Rico y Guatemala”, comentó Ortiz Rivera, quien destacó la colaboración de más de 18 profesores de la Facultad para el éxito de la actividad.
KOSKO (Knowing Our Students, Knowing Ourselves)
El proyecto KOSKO (Knowing Our Students, Knowing Ourselves) se originó en la Facultad de Educación de la UPR como resultado de la conferencia internacional de iEARN Orillas que se realizó en el recinto riopedrense en el 1999. El proyecto consiste en una red de aprendizaje global que propicia intercambios virtuales entre profesores universitarios y sus estudiantes con otras comunidades educativas en todas partes del mundo. Su propósito primordial es fortalecer los programas de preparación de maestros –en todas las disciplinas– promoviendo proyectos y estrategias innovadoras que faciliten el desarrollo de las destrezas del siglo XXI a través del diálogo y la cooperación entre futuros docentes.
En KOSKO, los proyectos se trabajan en tres fases a partir de la colaboración entre dos clases hermanas ubicadas en diferentes países. La primera fase consiste en la presentación de los participantes a través de un foro. En segundo lugar, se realiza una actividad creativa en que los estudiantes universitarios comparten sus conocimientos pedagógicos con sus clases hermanas. En tercer lugar, se genera una dinámica de reflexión en que los alumnos evalúan las experiencias vividas y el aprendizaje adquirido. Cada proyecto requiere entre dos a tres meses para completarse.
Actualmente, el proyecto KOSKO del Recinto de Río Piedras se ha expandido a otras instituciones educativas dirigidas a la preparación profesional de maestros en República Dominicana, Argentina, Chile, Paraguay, Brasil, Cataluña, Estados Unidos, entre otros países.





Publicación anterior