
CELELI incentiva el amor por la lectura entre niños y universitarios
- Fecha 07/06/2024
Brian Miranda Matta
Reportero
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR
Video y Fotos por Héctor A. Suárez De Jesús
La lectura es una actividad que ofrece diversos beneficios al incentivar el aprendizaje, la imaginación y la comunicación. Por lo cual, se recomienda que las personas se expongan a la lectura desde una edad temprana. Con esta misión, el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) creó el Centro para el Estudio de la Lectura, la Escritura y la Literatura Infantil (CELELI) en el año académico 2006-2007. Los trabajos realizados en el Centro no solo benefician a los niños, sino que también contribuyen al desarrollo de los universitarios. La experiencia de la estudiante Ilka Aponte Confresí ejemplifica cómo –desde el CELELI– la lectura transforma la vida de los alumnos del recinto.
Durante este año académico, Aponte Cofresí –adscrita al programa graduado de Enseñanza de la Lectura, Escritura y Literatura Infantil– tuvo la oportunidad de trabajar en el CELELI. Entre sus tareas, la estudiante le leía cuentos a los niños y niñas que visitaban el Centro. A través de esta experiencia, Aponte se transformó en una mediadora de la lectura capaz de construir vínculos entre los niños y los libros. De esta manera, la universitaria no solo colocó en práctica los aprendizajes de su maestría, sino que también aprendió la importancia de generar lugares accesibles para que los más jóvenes se beneficien de la lectura.
Por otro lado, Aponte Cofresí reconoció que el CELELI fungió como un espacio indispensable para construir su amor por los libros. Según explicó, antes de llegar a la UPR no poseía interés por la lectura. Sin embargo, mientras realizaba su bachillerato en la Facultad de Educación, tomó un curso con la doctora Aura González que le ayudó a interesarse por la literatura infantil. Luego, al decidir qué estudiaría en su maestría, escogió formarse en esta disciplina a fin de fomentar que sus estudiantes tuvieran una relación –con los libros– distinta a la suya. “Como maestra quería estar preparada para que los niños se disfruten la lectura y la escritura, […] y no pasaran por la experiencia que yo pasé”, puntualizó.
Tras iniciar sus labores en el CELELI, la joven pudo exponerse a la colección de más de 7,000 libros que incrementaron su interés por la lectura. Según expresó la estudiante, la literatura infantil es una herramienta útil para propiciar que –desde edades tempranas– los niños puedan aprender sobre temas como derechos, migración, educación sexual, emociones, muerte, diversidad funcional, pobreza, ambiente, entre otros. “En el CELELI he aprendido a disfrutarme lo que leo porque aquí hay libros que uno jamás pensaría que caen bajo lo que es literatura para niños. Muchos piensan que la literatura para niños es lo que muchas veces tenemos cuando pequeños, pero la literatura infantil es un mundo sumamente gigante”, aseguró la estudiante, quien se gradúa este verano.
Desde otra perspectiva, la doctora Ruth J. Sáez Vega –fundadora y directora del CELELI– se identificó orgullosa por la experiencia y evolución de la alumna. Asimismo, la educadora tuvo la oportunidad de rememorar con satisfacción cómo las universitarias que han trabajo en el CELELI terminan incentivando un interés por la lectura en sus futuros estudiantes. “A través de los años, no solo he visto la transformación de ellas, sino también he podido ver la transformación de sus salas de clase. […] Eso a mí me llena de una alegría inmensa porque para eso es que estamos aquí y para eso creamos el CELELI para poder aportar a que la experiencia sea más rica para ellas y para los niños con los cuales ellas trabajan”, comentó Sáez Vega.
A través de las experiencias que ofrece el CELELI, las universitarias aprenden a utilizar la lectura como punto de partida para construir prácticas educativas innovadoras. En palabras de Aponte Cofresí, el trabajo en el Centro permite reafirmar la importancia de colocar a los niños como el centro de las experiencias educativas. “Muchas veces creemos que el maestro es el más importante en el salón, pero –en realidad– el más importante es el niño. Cuando un maestro está claro de eso todo cambia”, enfatizó Aponte Cofresí, tras plantear que los estudiantes deben tener la oportunidad de explorar los libros por sí mismos.
Históricamente, el CELELI también se ha caracterizado por enseñar a las universitarias la relevancia de promover iniciativas y colaboraciones cercanas a la comunidad. A manera de ejemplo, el Centro logró inaugurar nuevas instalaciones y crear una Bebeteca gracias al apoyo de la Fundación Ángel Ramos. Además, el Centro se prepara para realizar –el próximo 8 de septiembre– su edición anual del Maratón Puertorriqueño de Lectura. Esta actividad –con más de diez años de trayectoria– representa la celebración cumbre del CELELI. A base del trabajo realizado en la IUPI, educadores provenientes de Perú, República Dominicana y Costa Rica se unieron con Puerto Rico para crear el Maratón Latinoamericano de Lectura que se celebra de manera simultánea al maratón puertorriqueño.
Etiqueta:CELELI, Ilka Aponte Confresí