Enseñanza de sostenibilidad y seguridad alimentaria desde la infancia
- Fecha 18/12/2024
A través del cuento No lo tires a la basura, a los estudiantes de la Escuela Maternal de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP), se les ha enseñado sobre la importancia de reducir el desperdicio, cultivar alimentos en casa y valorar los recursos naturales, para desarrollar así una conciencia ambiental que influirá en sus hábitos y decisiones como adultos.
El cuento, creado por la doctora Keyla Soto Hidalgo, narra la historia de Ana, una niña de 4 años que observa cómo su madre descarta partes de los vegetales mientras cocina. Con un espíritu curioso y un amor por la naturaleza, Ana identifica este hábito como un problema de basura que afecta al país y decide buscar soluciones prácticas para aprovechar esos desechos. La historia sirve como una herramienta pedagógica para inspirar en los niños la capacidad de cuestionar, investigar y resolver problemas relacionados con la sostenibilidad.
Con un enfoque práctico y creativo, se enseñó a los niños y las niñas la importancia de aprovechar los desechos vegetativos para crear huertos caseros, utilizando vegetales comunes como la lechuga y la zanahoria.
“Esta experiencia evidencia cómo la educación ambiental desde la niñez puede sembrar las bases para un futuro más sostenible”, dice la doctora Soto Hidalgo, coordinadora del Laboratorio de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible. “La historia de No lo tires a la basura demuestra que los niños no solo pueden aprender sobre los desafíos del mundo actual, sino también convertirse en agentes de cambio en sus comunidades, mientras que los educadores encuentran nuevas formas de integrar valores esenciales en sus prácticas pedagógicas”, agrega.
Esto es parte de un esfuerzo por fomentar la conciencia ambiental desde edades tempranas, por lo que la Escuela Maternal de la UPRRP integra proyectos innovadores basados en aprendizaje activo. Esto es parte de la innovación de la escuela lo cual le ha llevado a ser reconocida por la agencia Cognia con una distinción de excelencia en su proceso de acreditación en mayo del 2024. Solo el 4% de las escuelas acreditadas por Cognia a nivel mundial (total de 40,000) reciben esta distinción. Cabe mencionar que en el área de América Latina solo dos escuelas le otorgaron este reconocimiento, siendo la Escuela Maternal una de ellas.
La Escuela Maternal y su equipo de trabajo, las profesoras Yanitza Lebrón, Yaris Cruz y Mari Lourdes Mendoza ofrecen a la niñez preescolar un programa educativo de corte constructivo fundamentado en las experiencias concretas y relevantes para nuestra niñez puertorriqueña.
“Hablar sobre sostenibilidad y seguridad alimentaria desde temprana edad es crucial para preparar a las futuras generaciones ante los retos del cambio climático, la sobreexplotación de recursos y la necesidad de producir alimentos de manera responsable”, concluye la catedrática auxiliar Soto Hidalgo.
Publicación anterior
Los Gallitos y las Jerezanas completan la temporada con destacadas muestras de competición en el Festival Deportivo LAI
Siguiente publicación