Regresar

“Turey, El Taíno” con hogar permanente en el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico

Mario Alegre Barrios
Director de Prensa

Recientemente fue formalizado el acuerdo mediante el cual la colección “Turey, El Taino” —creada por el artista Ricardo Álvarez-Rivón— pasó a formar parte del acervo permanente de la Biblioteca y Hemeroteca Puertorriqueña del Sistema de Bibliotecas del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico

La colección —tasada en $18,810.00— pasa así a estar disponible para toda la comunidad puertorriqueña, gracias a la gestión realizada por el profesor Javier Almeyda Loucil —bibliotecario de la Biblioteca y Hemeroteca Puertorriqueña del Sistema de Bibliotecas en le UPRRP— para completar con los requisitos necesarios en la aceptación de donaciones importantes para esta institución.

“La Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras se complace en aceptar la generosa donación de la colección Turey, El Taíno que hacen a la Biblioteca y Hemeroteca Puertorriqueña del Sistema de Bibliotecas”, dijo la Dra. Angélica Varela Llavona, rectora de la UPRRP. “Este caudal de materiales serán un acervo fundamental para el estudio de la ilustración y el diseño gráfico puertorriqueño para generaciones futuras. En nombre de esta institución, quiero expresar mi sincero agradecimiento al señor Álvarez-Rivón por su generoso gesto. Estas acciones fortalecen la investigación de estudiantes interesados en los recursos puertorriqueños de información. Muchas gracias y tengan por seguro que seguiremos apoyando acciones como esta”.

«Turey, El Taíno» es una icónica tirilla creada por el artista Ricardo Álvarez-Rivón en la década de 1980. Su publicación marcó un hito en el panorama de las historietas locales al centrarse en un personaje inspirado en la cultura taína y los habitantes indígenas de Puerto Rico antes de la colonización española.

La serie debutó en las páginas del periódico El Nuevo Día en 1989, convirtiéndose rápidamente en un fenómeno cultural. A través de las aventuras de Turey, un joven taíno valiente y curioso, la tirilla ofrecía una mezcla de humor, historia y enseñanza cultural, utilizando un lenguaje accesible y una narrativa ligera que conectaba con lectores de todas las edades.

La tirilla se destacó por su compromiso con la divulgación de la historia y cultura taína, abordando elementos como la mitología taína, el sistema de creencias, la vida cotidiana y las tradiciones de este pueblo precolombino, presentándolos de manera educativa y entretenida.

El arte de Álvarez-Rivón combina trazos sencillos con un diseño vibrante, lo que permitió que las historias fueran visualmente atractivas para niños y adultos. Su estilo humorístico y dinámico ayudó a hacer más accesible el contenido histórico.

La tirilla no solo entretuvo, sino que también se convirtió en un recurso didáctico para educadores interesados en enseñar sobre la historia indígena de Puerto Rico. Al mismo tiempo, generó un mayor interés por las raíces taínas en la isla.

“Turey, El Taíno” logró mantenerse en circulación durante muchos años, consolidando su lugar como un símbolo de orgullo cultural puertorriqueño. Aunque dejó de publicarse regularmente, su influencia persiste. La obra ha sido utilizada en salones de clase, exhibiciones culturales y eventos que buscan resaltar la importancia de la identidad taína dentro de la historia puertorriqueña.

Hoy en día, “Turey, El Taíno” sigue siendo recordado como un ejemplo de cómo el arte y la narrativa pueden contribuir a preservar y celebrar la herencia cultural de un pueblo. Su creador es reconocido como un pionero en usar el medio de la historieta para promover el conocimiento histórico y la reflexión cultural.

Ir al contenido