
“Recordar es resistir: los saberes afro importan”, lema con que dio inicio la IV edición de la Cumbre Internacional de Afrodescendencia
- Fecha 17/03/2025
Mario Alegre Barrios
Oficina de Comunicaciones
Con una ceremonia en el Salón L-1 de la Escuela de Derecho del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), dio inicio este lunes, 17 de marzo, la cuarta edición de la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre AFRO), iniciativa conformada por un vasto programa de actividades gratuitas —entre hoy y el próximo jueves 20 de marzo— que incluye paneles, presentaciones de libros, charlas magistrales, foros de discusión, talleres antirracistas, exposiciones de arte, cine foro, y un mercado afro, entre otras. Asimismo, se llevarán a cabo actividades paralelas en la Galería de Arte de la Escuela de Arquitectura de la UPRRP y en la Casa Cultural Ruth Fernández en Río Piedras, sede del lanzamiento del blog afrocentrado, Letras Kaffres.
Bajo el lema “Recordar es resistir: los saberes afro importan”, la cumbre de este año se dedica al historiador afropuertorriqueño, Arturo Alfonso Shomburg, en reconocimiento por su trabajo archivístico y recopilación histórica de las comunidades afro en la diáspora.
Al dar inicio a la ceremonia inaugural, la decana de la Escuela de Derecho, licenciada Vivian Neptune, destacó que “la Cumbre Afro es una conferencia internacional que sirve como una plataforma para emprendedores, generadores de conocimiento y productores de saberes afrocentrados en el Caribe, Antioquia, Latinoamérica y las diásporas”.
“La Cumbre Afro —añadió— nace como fruto de proyectos de diversificación académica y ahora del Centro de Investigación y Archivo Virtual Afro auspiciado por la Mellon Foundation. No es casualidad, sino causalidad, que la Cumbre este año inicia aquí en la Escuela de Derecho, aquí donde se estudia la constitución, las leyes, las normas, los reglamentos y la jurisprudencia, en las cuales las voces de las personas negras, afrodescendientes y nacionalizadas fueron silenciadas y están muchas veces ausentes”.
Asimismo, la licenciada Neptune puso de relieve que, por la resistencia, por las luchas y por el poder de la palabra y acción es que el Derecho ha dado espacio a rectificaciones “que no han sido suficientes”. “Las reparaciones y la protección de lo ganado en los derechos humanos tienen que ser defendidos hoy con más fuerza que nunca”, aseveró. “Desde el Recinto de Río Piedras y desde la única Escuela de Derecho Pública del país por la que seguimos luchando para que sea accesible, continuaremos apalabrando, dando espacio y reconocimiento a todas y a todos los que luchan por la igualdad y la identidad real. Con el conocimiento y por la educación, acercaremos el ideal de la justicia por el que nuestros ancestros, nosotras hoy, aquí luchamos”.
Por su parte, la doctora Angélica Varela Llavona —rectora de la UPRRP— afirmó que “nuestro recinto se enorgullece de ser el espacio que acoge este evento de gran trascendencia”. “Como institución educativa, tenemos la responsabilidad de fomentar el pensamiento crítico, la diversidad y el compromiso con la justicia social”, añadió. “La Cumbre Afro nos brinda la oportunidad de fortalecer estos valores y de seguir trabajando por una universidad más inclusiva, donde la historia, la cultura y la identidad afrodescendiente sean parte fundamental de nuestro quehacer académico y comunitario”.
La doctora Varela exhortó a toda la comunidad “a participar activamente en cada una de las actividades programadas, a compartir sus conocimientos y experiencias, y, sobre todo, a continuar ampliando la conversación sobre la afrodescendencia más allá de estas fechas”. “Que esta cumbre sirva como un catalizador para nuevas iniciativas, investigaciones y acciones concretas que fortalezcan el reconocimiento y la valoración de las comunidades afrodescendientes en Puerto Rico y en el mundo”, dijo. “Gracias a quienes hacen posible este espacio, gracias a la doctora Santos Febres por esta iniciativa, gracias a todos los participantes y gracias también a cada uno y cada una de ustedes por ser parte de esta celebración del conocimiento, la cultura y la historia afrodescendiente”.
Como parte de la ceremonia inaugural, se anunció oficialmente la firma de un convenio de colaboración entre nuestro recinto y la Universidad del Valle (Univalle), de Cali, Colombia, que permitirá que estudiantes y docentes de ambas universidades realicen intercambios, organicen congresos, seminarios y conferencias; creen talleres de desarrollo profesional; intercambien investigaciones, literatura científica o académica; y adquieran oportunidades de desarrollo profesional relacionadas con la racialidad y afrodescendencia.
«La firma de este convenio con la Universidad del Valle representa un paso significativo en nuestro compromiso con el estudio y la promoción de la diversidad, la inclusión y la justicia social”, aseveró al respecto la doctora Varela. “Al fortalecer los vínculos académicos entre nuestras instituciones, fomentamos un intercambio de saberes que enriquecerá tanto a nuestro Centro de Investigación y Archivo Virtual en Estudios de Afrodescendencia y Racialización, como al doctorado en Humanidades de Univalle. Reconozco y agradezco al decano de la Facultad de Estudios Generales, doctor Carlos Sánchez Zambrana, y a la doctora Mayra Santos Febres, investigadora principal de PRAFRO, por su liderazgo y compromiso que hicieron posible este acuerdo. Esta alianza impulsa el desarrollo de investigaciones interdisciplinarias y colaborativas que abordan las experiencias y contribuciones de las comunidades afrodescendientes, reafirmando nuestro rol como líderes en el ámbito académico internacional.»
El doctor Darío Henao Restrepo, decano de la Facultad de Humanidades de Univalle, destacó que “vamos a trabajar de la mano con el Centro de Investigación y Archivo Virtual Afro de la Universidad de Puerto Rico”. “Esperamos poder tener un doctorado con ustedes, especializaciones, cursos, todo lo que haya lugar en un convenio como estos. Tenemos también que aprovechar y seguir construyendo esta red, debe ser una red de redes y hacer del maridaje académico, intelectual, social y político, una realidad en nuestra América”.
Finalmente, la doctora Mayra Santos Febres —dinamo fundamental de esta Cumbre— declaró que “agradezco a todos por estar aquí, que han llegado de lugares tan y tan lejanos, a la isla más improbable, que gesta las alianzas más imposibles y que pretende ser el puente que siempre hemos querido ser, un puente entre norte y sur, un puente entre todas las diásporas, y, sobre todo, la diáspora afro y en lugares donde pensamos la identidad afro como una identidad supranacional”.
“Nosotros, que estábamos aquí antes de las naciones, tenemos que fortalecer los lazos con todos los espacios a los que nos llevó la trata esclavista”, apuntó. “Esto se hace desde abajo, se hace desde la raíz. Así que desde la raíz y desde mi raíz, les doy las gracias por acompañarme en esta agenda. Y ustedes ya saben, nunca, nunca, nunca caminaremos solos, y esto no lo voy a hacer sola, somos todos los que estamos convocados hasta la última hora”.
Respecto al convenio con Univalle, la doctora Santos Febres afirmó que eEn tiempos como los que vivimos, es necesario acabar con el aislamiento y buscar aliados internacionales que apuesten a la investigación y a la diversificación académica. La Universidad del Valle es la primera universidad en fundar un Programa Graduado en Estudios de Afrodescendencia en Latinoamérica y en hacerlo en español. De esta manera, amplía y apoya la producción de conocimientos transversales en estudios graduados en afrodescendencia. Nuestra misión como Centro de Investigación PRAFRO se alinea con estas iniciativas académicas y aspira a atraer investigadores del mundo entero a la UPR y a que visiten nuestro Archivo Virtual. Este convenio establece vínculos e intercambios académicos para que nuestros estudiantes tengan la opción de ir a Univalle a continuar sus estudios graduados, vinculándose con Colombia, país de mayor población afro en Latinoamérica después de Brasil. Vamos por buen camino, en una ruta comenzada por el Programa Graduado en Estudios en Afrodescendencia del cual nos podemos nutrir.”



Publicación anterior
Comité de Búsqueda y Consulta invita a participar del proceso de nominaciones para la Presidencia UPR
Siguiente publicación