
Se celebra en el Recinto de Río Piedras de la UPR simposio sobre el exilio español en América como parte de la Cátedra Cervantes
El Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y la Cátedra Cervantes del Instituto Cervantes llevarán a cabo el simposio internacional “Exiliados españoles en América”, en dos jornadas que se llevarán a cabo el miércoles 26 y el jueves 27 de marzo de 2025, a partir de las 9 a.m., en la Sala Jorge Enjuto de la Facultad de Humanidades. Así lo anunció hoy la rectora de ese recinto, doctora Angélica Varela Llavona.
“Puerto Rico fue un importante refugio para los exiliados españoles, especialmente aquellos vinculados al mundo académico y cultural. Nuestro recinto jugó un papel crucial al acoger a muchos de estos intelectuales, quienes fortalecieron el desarrollo de las humanidades y las ciencias en la isla, ente ellos al célebre Juan Ramón Jiménez, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956 y quien pasó parte de su exilio en la isla y tuvo una estrecha relación con la intelectualidad puertorriqueña. La historia del exilio español nos recuerda la resistencia de quienes, a pesar de la adversidad, lograron reconstruir sus vidas y contribuir significativamente al progreso de sus nuevas patrias”, explicó la doctora Varela Llavona al destacar la importancia del exilio español en Puerto Rico y su vinculación con la UPR.
Los conferenciantes convocados para este encuentro son los doctores Lena Burgos Lafuente, Miguel Ángel Náter, Fernando Feliú Matilla, Milagros Roa Sánchez, Ignacio Huerta Bravo, Laurie Garriga, Luis Gracia Gaspar, Carmen Vázquez Arce y Luce López-Baralt, quienes disertarán en torno a figuras españolas del exilio de la talla de Aurora de Albornoz, Juan Ramón Jiménez, Zenobia Camprubí, Segundo Serrano Poncela y Jorge Guillén, entre otros.
El exilio español en América fue un proceso migratorio forzado que tuvo su mayor auge durante y después de la Guerra Civil Española (1936-1939). La victoria del régimen franquista llevó a miles de republicanos, intelectuales, artistas y obreros a buscar refugio en distintos países del continente americano, donde contribuyeron significativamente al ámbito cultural, político y académico. “El exilio español en América, como secuela del triunfo franquista en la Guerra Civil Española, trajo a nuestro continente una fuerte tradición cultural y política. En México, fundaron instituciones como el Colegio de México y participaron activamente en la vida académica. En Argentina y Chile, influyeron en las universidades y el periodismo, mientras que, en Venezuela y Cuba, su presencia contribuyó a la consolidación de movimientos culturales y científicos”, añadió Varela Llavona. Este simposio está abierto para la comunidad en general.
Sobre la Cátedra Cervantes
La Cátedra Cervantes, otorgada por el prestigioso Instituto Cervantes de España, es un importante instrumento de difusión cultural en lengua española. La UPRRP se une a un selecto grupo de instituciones de educación superior que han recibido este honor, junto con la Universidad de Edimburgo en Escocia y la Universidad de Virginia en Estados Unidos.