Regresar

Estereotipada la imagen musulmana

Por: Rebeca J. Agosto Rosa

“Mi esposa me dijo que si comienzan a atacar verbalmente o físicamente a los musulmanes en Puerto Rico, ella se quitará el velo como forma de protección. Yo quisiera que muchos conocieran lo que estos acontecimientos significan para nosotros”, José Miguel Santiago Cardona, presidente de la Sociedad Islámica de Puerto Rico.

Doce muertos, una nueva ola de pánico y odio y la amenaza de represalias contra los musulmanes fueron el saldo inicial del ataque contra el semanario francés Charlie Hebdo. La mirada global se posó en París, Francia, con el grado de atención que solo sabe brindarle a Europa o Estados Unidos. Pero en el camino del #JeSuisCharlie al #JeSuisAhmed, el contexto actual también ha abierto un espacio para la discusión de la hipocresía occidental, el alza sin tregua de la islamofobia europea y, finalmente, la distinción entre musulmán y terrorista.

“Cada vez que un musulmán hace algo en el mundo nos afecta”, indicó Ana Jormelys Estrella Pérez, musulmana conversa en Puerto Rico. “Cuando un musulmán hace algo en cualquier parte del mundo dicen ‘un musulmán hizo esto’. ¿Por qué las acciones de algunas personas que se califican como musulmanes ‒pero sus actos los descalifican de ser musulmanes‒ tienen que ser la visión de todos los musulmanes en el mundo?”, cuestionó la exalumna del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR-RP).

“Como musulmana, lo que busco es una mejor sociedad, ser mejor con el prójimo y yo creo que la esencia del puertorriqueño es esa”, expresó la integrante del Colectivo Interreligioso de Mujeres de Puerto Rico, entidad que reúne a mujeres de distintas denominaciones religiosas con el objetivo de educar de manera conjunta para la paz y la tolerancia.

Según el antropólogo Juan Caraballo Resto, especialista en temas de cultura y religión, los seres humanos tienden a crear tipologías sobre lo que no conocen a profundidad, lo que ignoran o a lo que no han sido expuestos. De ahí surgen los estereotipos, expectativas positivas o negativas que las personas construyen sobre el comportamiento y las creencias de los miembros de un grupo del cual conocen algo, pero no mucho.

Los estereotipos que pesan contra las poblaciones musulmanas alrededor del mundo son muchos, pero es en Europa y América donde las imágenes de fundamentalistas, trazadas como hombres violentos, mujeres sumisas, millonarios petroleros y terroristas, se han reproducido con mayor ímpetu. En los países occidentales ha sido particularmente difícil aceptar que la representación que se hace de los miembros de la religión de mayor crecimiento en el mundo no necesariamente refleja la realidad de la mayoría. ¿De dónde viene el terror al Islam?

Terrorismo y talibanes

José Miguel Santiago
José Miguel Santiago Cardona, presidente de la Sociedad Islámica de Puerto Rico (SIPR)

“La raíz de todo esto es mi idea de lo que es el otro”, relató José Miguel Santiago Cardona, presidente de la Sociedad Islámica de Puerto Rico (SIPR). “Es un fenómeno natural de la cultura y la sociedad simplificar al otro. El problema con el Islam es que históricamente esa simplificación ha tomado una connotación negativa”, explicó el también historiador, egresado de la UPR-RP, quien destacó que en la antigüedad la connotación era positiva, pues eran vistos como sabios, grandes guerreros y compasivos.

Los medios de comunicación masiva han tenido un rol crucial en la masificación y la persistencia de los estereotipos negativos que cobraron auge con el inicio de la llamada “guerra contra el terrorismo” y que continúan en la cobertura del conflicto entre Palestina e Israel, la guerra civil en Siria, el ascenso de ISIS, el secuestro de niñas nigerianas por Boko Haram y el más reciente atentado en París.

Los musulmanes en Puerto Rico, cuyo total no se conoce con exactitud pero sobrepasa los 3,000 e incluye cerca de 1,500 conversos, también enfrentan a diario las repercusiones de estos eventos globales. “Todo lo que sale en las noticias, todo lo que se proyecta en los medios de comunicación y la visión negativa que se ha creado en torno al musulmán, cuando tú sales a la calle lo ves”, expresó Estrella Pérez.

¿Identidad musulmana?

Aunque los discursos políticos, estereotipos y noticias sugieren que todos los musulmanes son iguales, en realidad no existe tal cosa como una “identidad musulmana”, concepto que según Santiago Cardona es una invención de Occidente. Aunque los discursos políticos, estereotipos y noticias sugieren que todos los musulmanes son iguales, la religión islámica es practicada por un sinfín de grupos en entornos culturales muy diferentes.

Por ejemplo, solo el 20 por ciento de los más de 1.6 miles de millones de musulmanes en el mundo son árabes. Árabes son los habitantes de los países del Norte de África y Medio Oriente, sin importar la religión que profesen, si alguna, por lo que existen musulmanes, cristianos y judíos árabes.

Según Caraballo Resto, el concepto de umma en el Islam (comunidad de creyentes) contribuye a que las personas tiendan a pensar que existe una identidad musulmana transnacional, es decir, una identidad que trasciende fronteras nacionales, culturales y temporales. “Si bien es cierto que existe esa comunidad de creyentes, no es menos cierto que esa comunidad de creyentes está formada de muchos grupos pequeños en distintos momentos, en distintos lugares, con distintas agendas, en las que no siempre se corresponden las unas con las otras”, recalcó el profesor de los recintos de Río Piedras y Cayey de la UPR.

El antropólogo, que ha estudiado las comunidades musulmanas en Reino Unido, Jordania y Puerto Rico, explicó que los grupos pueden tener relaciones transnacionales de carácter económico, familiar, educativo, religioso, “pero, ¡ojo con afirmar que es una identidad transnacional!”, advirtió.

Religión y cultura no son lo mismo, aunque la primera forma parte de la segunda. En diferentes periodos históricos, cada cultura interpreta, reinterpreta y debate qué significa cada creencia. Los diferentes grupos musulmanes alrededor del mundo enfrentan, acogen o rechazan los valores e ideas de la modernidad según perspectivas e interpretaciones distintas del Islam, tal como hacen los distintos sectores cristianos, judíos, etc.

Para Estrella Pérez y Santiago Cardona, padres de la primera niña puertorriqueña que nace de dos conversos, no hay contradicción entre ser puertorriqueño y ser musulmán. “Tenemos que dejar ya de echarle la culpa a la religión por las cosas que las personas hacen como individuos”, concluyó ella.

Ir al contenido