Regresar

Estudiantes de la Escuela de Arquitectura trabajan el diseño de restauración y paisajismo del Distrito Capitolino

Natalia A. López Suárez
Estudiante Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR

Uniendo esfuerzos para beneficio de nuestros estudiantes, la Escuela de Arquitectura (EA) del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y la Superintendencia del Capitolio firmaron recientemente un acuerdo colaborativo.

Entre los asuntos a tratar, el más destacado es la creación del programa de internado profesional para estudiantes de la EA. Como parte de las labores, los participantes trabajarán durante 6 meses en la evaluación, el diseño y la ejecución de la restauración y el paisajismo en el Distrito Capitolino.

El grupo -que este semestre forma parte del proyecto- se compone de 8 integrantes.  De los participantes, 3 son del programa de maestría, 4 de bachillerato, mientras que uno es asistente de investigación. Estos son: Daniela Ramos, Bryan Gerena, Damián Cárdenas, Tatsianna Hartley, Estefanía Hernández, Gabriela Díaz, Valery Vega y Andrea Fleites. Asimismo, el arquitecto Robin Planas Casado y el historiador Jorge Lizardi Pollock son los mentores del proyecto.

“Este internado inserta a nuestros estudiantes en un ambiente de alto valor patrimonial y los confronta de forma muy pragmática con los retos que conllevan el mantenimiento y la restauración de estas obras. Esperamos que ellos puedan también aportar en estos procesos con las sensibilidades y el conocimiento que han desarrollado en nuestra institución”, expresó Planas Casado.

Por su parte, el profesor Lizardi Pollock explicó que “el Distrito Capitolino, como es sabido, está compuesto por un conjunto arquitectónico de vital valor cultural e histórico para el país.  Esta primera experiencia profesional será orquestada y supervisada por la Oficina de Gerencia de Proyectos y Conservación Histórica del Capitolio, entre otros, y los estudiantes estarán destacados en los siguientes edificios y en espacios públicos en torno a ellos».  Se destacan los dos edificios de oficinas de legisladores, mejor conocidos como los Anexos, la Escuela de Medicina, primera en Puerto Rico, antes de convertirse en la Escuela de Medicina de la UPR; y los edificios de estacionamiento Luis A. Ferré y Baltasar Corrada del Río, que sirven a los empleados del Capitolio, añadió.

Daniela Ramos Carmenatty, quien estará trabajando en el proyecto de restauración de la fachada norte del antiguo edificio de Medicina Tropical, apoyando en el seguimiento de los avances de obras indicó que el internado “es una oportunidad única, es un reconocimiento al talento y compromiso que existe por parte de los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, nuestro más importante proyecto de país”. 

Asimismo Estefanía Hernández Padilla, estudiante participante también del internado, comentó que han «tenido el privilegio de contar con mentores cuya contribución ha sido invaluable para el desarrollo y enriquecimiento de la Escuela de Arquitectura. Gracias a su respaldo, hemos podido crecer tanto a nivel académico como profesional, preparándonos para enfrentar los retos que nos aguardan en nuestra carrera”.

Esta experiencia profesional equivale a los futuros arquitectos tiempo de experiencia para obtener su licenciatura.

Inicios de la colaboración

La colaboración entre la Escuela de Arquitectura y la Superintendencia del Capitolio comenzó hace 5 años durante la celebración del 90 aniversario de la edificación. Se diseñó junto a dos entonces alumnos de la EA una exhibición histórica temporal que comprendía una serie de 16 paneles y una maqueta de gran tamaño que todavía se encuentra expuesta y forma parte de las piezas permanentes de la Casa de la Leyes.

Esta vez, con motivo del 95 aniversario de la estructura y a petición del superintendente Cesar Hernández Alfonzo y de la decana de la EA, Anna Georas Santos, se revive la colaboración. El primer proyecto fue el diseño de una serie de 12 paneles gráficos que narran la historia de la concepción del edificio entre 1907 y 1929 con el fin de exhibirse de forma permanente próximamente en una de las galerías aledañas a la rotonda capitolina.

Para este proyecto, Planas Casado destacó que «aprovechando el caudal de material gráfico que contiene el acervo de nuestro Archivo de Arquitectura y Construcción (AACUPR), custodio de los planos del Capitolio, así como de gran cantidad de referencias primarias relacionadas a este, los estudiantes elaboraron un profundo estudio historiográfico sobre los anexos».  Este proyecto también contó con el insumo del catedrático jubilado Dr. Enrique Vivoni quien ayudó a contextualizar y analizar estas dos estructuras emblemáticas, concebidas por los destacados arquitectos Osvaldo Toro y Miguel Ferrer en los inicios de la década del 1950.

«Dicha investigación puso de manifiesto los cambios que los anexos han sufrido en sus casi 70 años de uso ininterrumpido y sirvió como pie forzado para que los estudiantes orquesten una hermosa propuesta de restauración y renovación. El proyecto, entre otras cosas, configura la conexión entre los tres edificios de una manera muy elegante sin comprometer la integridad arquitectónica de ninguno y provee espacios mucho más amables para sus usuarios», puntualizó Planas Casado.

Flat Bed Scanner

Como parte del acuerdo también la Oficina del Superintendente del Capitolio donó el equipo especializado conocido como «flat bed scanner de gran formato»- para digitalizar planos del Archivo de Arquitectura y Construcción de la UPR (AACUPR). Estas herramientas permiten preservar en óptimas condiciones los documentos, obras de arte y planos que alberga AACUPR, además de facilitar el acceso a ellos.

“Este valioso y costoso equipo que es único en Puerto Rico, nos permitirá preservar adecuadamente documentos, obras de arte y planos que custodiamos en el AACUPR y facilitar el acceso a los mismos para efectos de consulta. De ese modo, y con la colaboración de la Superintendencia del Capitolio, fomentaremos la consulta de nuestros importantes acervos documentales, que incluyen colecciones como las de Henry Klumb, Antonin Nechodoma, Gerty Besosa, o Pedro de Castro, apoyaremos la labor de la preservación de nuestro patrimonio edificado y el desarrollo de futuras investigaciones”, afirmó el también director de investigaciones del AACUPR, Lizardi Pollock.

Ir al contenido