
La UPRRP como pilar contra el cambio climático y en pro de la educación ambiental
Mario Alegre Barrios
Oficina de Comunicaciones
Foto Lianibel Ortiz Serrano
Con la celebración —hoy viernes — de la segunda edición del Congreso de Educación Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible, el Recinto de Río Piedras de la UPR y su Facultad de Educación reiteraron su compromiso con la sociedad como pilar en la lucha contra los efectos en nuestro entorno de los nefastos cambios climáticos y la necesidad de educar a la sociedad para mitigarlos.
“Este es un espacio que presenta una oportunidad invaluable para compartir conocimiento y reflexionar sobre los desafíos actuales”, dijo en su mensaje de bienvenida al evento la doctora Keyla Soto, organizadora del congreso, catedrática auxiliar del Departamento de Ciencias Físicas de la Facultad de Estudios Generales y coordinadora del Laboratorio de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible (LEADS) de la Facultad de Educación. “El cambio climático no depende de la política pública; va a ocurrir y está ocurriendo, lo acepten los gobiernos o no. Nosotros somos uno de los países más vulnerables al cambio climático y tenemos que estar alertas en este proceso y reflexionar sobre cómo podemos adaptarnos a algo que ya no vamos a poder controlar completamente”.
La doctora Soto añadió que “agradecemos su presencia y su dedicación a la educación ambiental desde las diferentes disciplinas que tienen”. “Su tarea es esencial para el bienestar de nuestra isla y todavía hay esperanza”, aseveró. “Yo sigo confiando en el trabajo valioso que hacemos todos los que nos dedicamos a la educación en este país. Así que gracias a cada uno de ustedes y sobre todo a mi compañera que ha sido la que ha estado dándome la mano, a la profesora Gladys Dávila”.
Por su parte, la doctora Grace Caro —decana de la Facultad de Educación— leyó un mensaje de la rectora, doctora Angélica Varela Llavona, quien reitero la innegable realidad de la transformación del clima.
“El cambio climático ya no es una amenaza lejana, sino una realidad que impacta todos los aspectos de nuestra vida”, afirmó. “Desde fenómenos meteorológicos extremos hasta la pérdida de biodiversidad, la contaminación y el agotamiento de recursos naturales, enfrentamos una crisis global que requiere respuestas inmediatas y coordinadas. En este contexto, la educación ambiental se convierte en una herramienta fundamental para concienciar, empoderar y movilizar a las comunidades en la búsqueda de soluciones efectivas y equitativas”.
Agregó que “la educación tiene el potencial de generar cambios profundos en la sociedad, fomentando una ciudadanía informada y comprometida con la protección del medio ambiente”. “¿Cómo podemos fortalecer la enseñanza de estos temas en nuestras aulas? ¿De qué manera podemos vincular la educación con acciones concretas para mitigar los efectos del cambio climático y promover la sostenibilidad? Estas son algunas de las preguntas que exploraremos en este congreso”, señalo.
Como conclusión a su mensaje, la doctora Varela Este expresó que “este congreso no solo busca generar conocimiento, sino también inspirar y motivar a cada uno y cada una de ustedes a ser agentes de cambio en sus respectivos ámbitos”. “De esta manera refrendamos nuestro compromiso con la promoción de un modelo educativo que fomente la búsqueda de soluciones a la crisis ambiental y climática. Agradecemos profundamente su presencia, con la certeza de que esta jornada será muy enriquecedora para la construcción de un futuro más sostenible y resiliente para las generaciones presentes y futuras”.