
Abre curso de danzas del medio oriente en la UPR-RP
Por Zuleika Andújar Martínez

Los recientes acontecimientos vividos en Francia y en Siria muestran una cara no muy alentadora del mundo árabe. El reto de la academia es romper con los estereotipos generales, sobretodo mediáticos, vinculados al medio oriente y explorar la riqueza de esta cultura milenaria desde distintos frentes. Esta vez, se apuesta por el arte y el movimiento como los vehículos que nos llevarán al conocimiento de ese territorio poco explorado.
Para atender estos desafíos, el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR-RP) ofrecerá por primera vez el curso Humanidades en acción: Danzas del Medio Oriente, como parte de la oferta académica regular del bachillerato de Estudios Interdisciplinarios. Se impartirá en enero de 2016 bajo el código ESIN 4056 los lunes y miércoles de 4:00pm a 5:20pm, en el salón LPM 135.
Para su profesora, Diana Soto, la meta de este curso es ofrecer al alumno un recorrido práctico y teórico a través de las culturas de medio oriente, tomando como vehículo de exploración la danza de estas regiones.
“A nivel teórico vamos a estar trabajando con conceptos bien importantes en las humanidades como es el orientalismo de Edward Said y el Eurocentrismo de Robert Stam y Ella Shohat […] En la parte práctica vamos a explorar diversos géneros dentro de la danza árabe, vamos a explorar estos géneros bailando, literalmente aprendiendo nuevas técnicas de movimiento, otras estéticas, otras formas de escuchar la música, vamos a ir poniendo a prueba estos conceptos que hemos ido estudiando en las teorías “, indicó la profesora Soto.
Este curso toma especial pertinencia ante los recientes sucesos en Francia, en Siria y en otras regiones del medio oriente, unido a la tensión política que existe a nivel mundial. El currículo propone un espacio de reflexión y de búsqueda de vías comunes a través del arte y la cultura.
“Se hace aún más importante que prestemos atención, tanto a esta parte del mundo como a nuestra forma de relacionarnos con ellos […] Yo creo que es más importante que nunca tomarnos ese espacio de reflexión … yo creo que llevándolo un poco más allá; que no sea sólo un espacio de reflexión sino que sea un espacio de acción, donde literalmente podemos tratar de meternos en el cuerpo del otro, ver como el otro siente, como el otro se mueve, como el otro escucha la música y a través del arte y la cultura empezar a conectar con esa otra parte, que quizás es un poco diferente”.
También destacó que por medio de las danzas árabes se puede fomentar la vida en comunidad. Es por eso que llevará a cabo un evento denominado “Belly jangueo” el próximo 18 de diciembre en la Casa Cultural Ruth Hernández en Río Piedras a las 8:00 de la noche. La actividad es abierta al público.
Contrario a lo que muchos piensan, las danzas árabes no reciben una mayor atención como objeto de estudio, por lo que existe un fuerte debate sobre su orígen. Algunas conclusiones apuntan a que se trataba de un ritual relacionado a la maternidad, una ceremonia realizada por las sacerdotisas egipcias, o para amenizar los festejos religiosos.
“Esto tiene que ver porque esto es una danza popular. No es lo mismo una danza que surge desde espacios más formales como el ballet o una danza que desde su surgimiento está muy ligada a los intelectuales … las danzas árabes, como otras danzas populares, como por ejemplo el flamenco, han mantenido su historia de forma oral ¿Y cuál es el asunto con la historia oral?, pues que es muy cambiante, que no hay récord escrito, necesariamente. Eso hace el asunto de estudiar la danza árabe un poco más complejo, pero también es bien interesante“, indicó la profesora Soto.
Soto es bailarina, investigadora, y artista. Posee una maestría en Investigación en Análisis Cultural de la Universidad de Amsterdam. Es directora de escuela móvil de danzas árabes Belly Dance para Tod@s y ha llevado su trabajo artístico a Brasil, Colombia, Estados Unidos y Puerto Rico.
Etiqueta:baile, facultad de humanidades, uprrp