Back

Antonia Sáez

Pedagoga, Enseñanza del Lenguaje
Catedrática Eméritus

Antonia Sáez Torres, nace en el 1889 en Humacao, Puerto Rico. Ingresó a la Escuela Normal de la Universidad de Puerto Rico en 1903. Al graduarse de la escuela normalista en 1908 y a pesar de recibir varias ofertas de trabajo en Guayama, Ponce y San Juan, decidió regresar a Humacao para ejercer como profesora, donde fue maestra de tercer y cuarto grado en Tow Graded School. Hasta ese momento las escuelas de su pueblo natal sólo ofecían hasta el sexto grado, por lo que Antonia colaboró arduamente con el Departamento de Instrucción para extender la enseñanza hasta el octavo grado. Debido a sus esfuerzos se consiguió establecer una “escuela de continuación”, en la que ella fue ayudante del principal entre los años 1910 y 1911, y cuando la misma se convirtió en Escuela Superior, ejerció como profesora de Español.
Con el objetivo de preparar a los profesores de las escuelas públicas y profesionalizar el magisterio se creó en la Universidad de Puerto Rico una Escuela de Verano, y en el año 1923 Sáez Torres ejerció como instructora de la misma. En 1925 impartió clases nocturnas en la Escuela Superior Central de Santurce, Puerto Rico.
En 1928 obtuvo el bachiller y se graduó como Maestra de nivel superior en la Universidad de Puerto Rico. Dos años más tarde alcanzó el Máster en Artes con especialización en Lengua y Literatura española de la misma universidad.
Sáez Torres defendió con gran tenacidad el idioma español y el uso de esta lengua en la enseñanza, en lugar del inglés. Consideraba que los estudiantes primero tenían que conocer su lengua materna y después adentrarse a otros idiomas. Posteriormente, ganó una beca para estudiar en España y se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid en 1931, con la investigación “El teatro en Puerto Rico: notas para su estudio”. Esta tesis se publicó en la Editorial de la Universidad de Puerto Rico y fue la primera en estudiar y analizar el teatro en el país boricua.
Desde ese momento y por 28 años Antonia Sáez se desempeñó como catedrática de Pedagogía en el Departamento de Metodología y Práctica de la Universidad de Puerto Rico. Fruto de su ardua labor en el escenario educativo puertorriqueño son las obras: Las artes del lenguaje en la escuela elemental, publicada en el año 1944, La lectura, arte del lenguaje, de 1948; y Las artes del lenguaje en la escuela superior. Estas obras fueron premiadas por el Instituto de Literatura puertorriqueño y por el Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Antonia Sáez Torres fue parte del grupo de escritores de la llamada Generación del Treinta. Estos intelectuales boricuas defendieron la identidad nacional de Puerto Rico frente a las campañas de asimilación cultural de Estados Unidos. Sáez Torres se destacó especialmente por su ardua defensa del idioma español. Ella junto a otros colegas redactaron en octubre de 1946 el Memorándum sobre el veto presidencial al proyecto de Ley, como respuesta al veto del Presidente estadounidense Harry S. Truman al proyecto de Ley número 52, conocido generalmente como el Proyecto del Idioma. En el mismo, demandaron la falta de soberanía de los puertorriqueños, tema indispensable y único para resolver el problema del idioma, el problema educativo y todos aquellos que enfrentaba la comunidad boricua.
Póstumamente en el año 1967 se publicó su obra Caminos del Recuerdo, en la cual se recogen sus memorias y experiencias. Actualmente hay escuelas, centros culturales, parques y otras instituciones que llevan su nombre en homenaje a una vida consagrada a la educación y a la defensa de la cultura nacional en Puerto Rico.
Estas y otras ideas se reflejaron en varias publicaciones, entre ellas, El maestro de la escuela elemental (1959); Significación del vernáculo: apuntes lingüísticos y Fundamentos esenciales de la enseñanza del español (1959). Además, colaboró para importantes revistas como Índice, Brújula, Revista de la Asociación de mujeres graduadas y Asomante. (recuperado de https://www.ecured.cu/Antonia_Sa%C3%A9z_Torres).

Carlota Matienzo

Principal de la Escuela Modelo de la Universidad de Puerto Rico

Carlota Matienzo Cintrón, nace en el 1881, en Barcelona, España. Fue Principal de la Escuela Modelo 1915. (Anuario El Cordero 1915). Obtuvo un bachillerato y una maestría en Principal of Practice School. Además, de un diploma en la Escuela Normal de la Universidad de Puerto Rico. Su diploma de bachillerato en Educación, en Teacher’s College, en Columbia University, obtuvo un Master’s Diploma in Education, Teacher’s College. Además, en Columbia University, un Master of Arts. Realizó estudios doctorales en filosofía de la Universidad de Columbia en Nueva York.

Formó parte del grupo de alumnos en los comienzos de la Escuela Normal. Hija del ilustre orador y pensador puertorriqueño Don Rosendo Matienzo Cintrón. Dejó entre sus condiscípulos y maestros una huella de simpatía y de admiración por su recto carácter y su fuerte personalidad. Fue principal de la escuela elemental, donde inició la ardua tarea de la enseñanza. Después de varios años de fructífera labor en Puerto Rico, volvió a Estados Unidos, donde ocupó puestos de distinción en varias instituciones educativas de importancia nacional. Después de regresar a Puerto Rico, se convirtió en maestra y dedicó su vida a la reforma del sistema de escuelas públicas, por lo que recibió elogios internacionales.

Feminista, dirigió la Liga Social Sufragista a principios de la década de 1920. Fue honrada póstumamente con un edificio en su nombre, edificio fundado en 1927, con la idea de que las señoritas tuviesen un lugar acogedor dentro de los terrenos universitarios de la Universidad de Puerto Rico, se inauguró con una matrícula de 60 señoritas, en la Universidad de Puerto Rico, donde se otorga anualmente el Premio Carlota Matienzo a los graduados que demuestren una habilidad sobresaliente en la enseñanza. Además, en el pueblo de Cabo Rojo, Puerto Rico, se encuentra una escuela pública con su nombre y en Hato Rey, Puerto Rico, se encuentra una calle con su nombre junto a las calles Isabel Andreu de Aguilar, Loaiza Cordero  y La hija del Caribe (Trina Padilla de Sanz).

Carmen Gómez Tejera

Escritora, educadora
Primera mujer de su país (Puerto Rico) en obtener el Doctorado en Educación
Doctor Honoris Causa en Educación

Carmen Gómez Tejera nace en el 1890 en Aguadilla, Puerto Rico. Estudió en la Escuela Normal Insular (1905-1909), obtuvo su bachillerato en 1928 en Educación de la Universidad de Puerto Rico y su maestría en Educación (1929), de la misma universidad. Su vida laboral comienza en 1909 hasta el 1916 como maestra de escuela elemental en el pueblo de Aguadilla, continúa en 1918 como superintendente de escuela y desde el 1918 hasta el 1926 como principal de escuela superior en Aguadilla. En 1926 hasta el 1931 fue Instructora en Metodología de Español en la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Puerto Rico del Recinto de Río Piedras. Durante el 1931 hasta el 1938 fue supervisora de español en el Departamento de Instrucción (hoy Departamento de Educación Pública) y desde el 1940 hasta el 1946 continuó su cátedra en el Departamento de Pedagogía de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.

Podemos destacar sus publicaciones: “The Teaching of Spanish in H.S.” (1932), Programa de Lengua Española para la Escuela Elemental (1933), Manual del Método de Rimas y Fonética (1933), Preferencias Poéticas de los Niños (1937), Programa de Lengua y Literatura Españolas para las Escuelas Superiores de P.R. (1938), Selecciones en Prosa y Verso para Niños, Rubén Darío (1936), Selecciones para Niños, Juan Ramón Jiménez (1937), Selecciones para Niños, Tagor (1937), Poesía Puertorriqueña para Niños (1938) y La Lectura en la Escuela y en la Vida, publicado por el “Círculo de Supervisión y Administración Escolar” (1940).

Además, Carmen Gómez Tejera fue presidenta del Círculo de Supervisión y Administración Escolar de Puerto Rico, Miembro de Junta de Directores de la Asociación de Mujeres Graduadas de la Universidad de Puerto Rico, miembro vitalicio de “The National Education Association” y miembro de la Asociación de Maestros de Puerto Rico. En 1968, fue reconocida con un homenaje por motivo de la celebración de la Semana de la Educación, el cuál se creó un número extraordinario de la Revista Escuela dedicada a ella. (Homenaje a Doña Carmen Gómez Tejera, Maestra de Maestros – Editorial del Departamento de Instrucción Pública – Estado Libre Asociado de Puerto Rico – 1968). Fue exaltada por las Asociaciones cívicas de Puerto Rico, ya que la eligieron Mujer de Puerto Rico (1967), además, el Programa de Español del Departamento de Instrucción, bajo la dirección de la señora Carmen Rosa Díaz de Olano y siendo el Dr. Efraín Sánchez Hidalgo el secretario, se le organizó un homenaje en el Teatro Tapia donde se reunieron muchos de sus discípulos y gran número de compueblanos. (Número Extraordinario, Revista ESCUELA, p. 31, 1968). Recibió la distinción de Doctor Honoris Causa en Educación en 1967-68 por la Universidad de Puerto Rico. Si vida laboral en la UPR comienza en el 1918 hasta el 1967.

Carmen Gómez Tejera fue la primera persona a quien el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, le concedió el grado de Maestro en Artes (Número Extraordinario de la Revista ESCUELA, p. 33, 1968). Recibió un homenaje en reconocimiento a su labor de educadora en los jardínes de la Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico el 15 de julio de 1938.
En su labor como investigadora, podemos destacar, Antología de Lecturas para la Historia y Filosofía de la Educación, Curso de español de la Escuela Secundaria de la Universidad de Puerto Rico, Intereses de los niños de la Escuela Elemental y Errores Linguísticos de los Alumnos en el Nivel Secundario. Parte de sus conferencias fueron, “El maestro mentor de ciudadanía”, “Inquietudes”, “Obligaciones del Hogar a la Comunidad”, “Los Valores” y “Elaboración del Currículo”. Se le otorga la distinción de Profesor Eméritus en Pedagogía por la Universidad de Puerto Rico en1959.

Herminia Acevedo Vázquez

Labor en los grados primarios es de mérito incalculable

Catedrática Emeritus

Herminia Acevedo Vázquez, nace en el 1888. Estudió en la Escuela Normal de la Universidad de Puerto Rico en 1913. Obtuvo el Diploma de “Supervisor of Kindergarten and First Grade” de Columbia University, New York City en 1929. En 1929 obtuvo su bachillerato en ciencias, de la misma universidad y un “Teaching Certificate”.  Su maestría la obtuvo en 1936 en University of Columbia, New York City.

Fue maestra rural de escuelas públicas en Arecibo (1906-1912). Desde el 1913, fue Catedrática Auxiliar de Pedagogía y supervisora de estudiantes para maestros en la Escuela Elemental de la Facultad de Pedagogía, de la Universidad de Puerto Rico. En 1953, la Universidad de Puerto Rico le otorgó el grado de Catedrática Eméritus.

Entre sus publicaciones podemos destacar, (1921) Libro Primero de Lectura; por Herminia Acevedo y Manuela Dalmau, (1924) Libro Segundo de Lectura; por Herminia Acevedo y Manuela Dalmau, (1927) Narraciones Históricas – Lectura para la escuela elemental (inédito). En 1938, “Co-author of three reading text books for the public schools”, “Co-author” en la construcción de cursos para la Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico; y para el Departamento de Educación, impartía un curso especial de Educación para Kindergarten a maestros en servicio, “Co-author and Editor” del libro, “Dirigiendo al Niño” (capítulosV y X) publicado por la Asociación de Mujeres Graduadas de la Universidad de Puerto Rico y usó la prueba “Binet Intelligence Test” en los estudiantes de la Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico.

Participó de varios comités para la Universidad de Puerto Rico y en el Departamento de Educación de Puerto Rico. Además, daba conferencias y clases demostrativas en distintos pueblos de la isla, según le solicitara el Departamento de Educación. En la década del 30, ofrecía conferencias y clases demostrativas en distintos pueblos de la isla, según le solicitara el Departamento de Educación.  Estuvo a cargo del curso de entrenamiento de “Federal Emergency Nursery Schools” en la Universidad de Puerto Rico, escribía cuentos para niños en la Revista Infantil del Departamento de Educación de Puerto Rico, escribió artículos en diferentes revistas educativas. Además, fue directora del Comité de Educación para Adultos de la Asociación de Mujeres Votantes, que abrió tres escuelas nocturnas para iletrados, estuvo a cargo de “Classes on Child Care and Training” a grupos de padres en el pueblo de San Juan, Puerto Rico, y trabajó para el establecimiento de Alumni Association of the University of Puerto Rico y el Alumni Club of Columbia (Columbia University, New York).

Hasta su retiro, en 1953, la doctora Acevedo continuó dictando conferencias, participando en comités, escribiendo artículos e impartiendo cursos.

Isabel Andreu de Aguilar

Sufragista, política, líder cívica, educadora y activista puertorriqueña por los derechos de las mujeres

 Isabel Andreu Blanco nace en Fajardo, Puerto Rico en el 1897, fue sufragista, política, líder cívica y educadora. Dedicó su vida a la lucha por la igualdad de la mujer en la sociedad puertorriqueña. Participó y dirigió varias organizaciones feministas y fue cofundadora de la Asociación de Mujeres Graduadas de la Universidad de Puerto Rico. También fue una de las primeras mujeres en postularse para un escaño en el Senado, en representación del Partido Liberal. Formó parte de la primera clase graduada de maestros de la Universidad de Puerto Rico. Fue maestra de la Escuela Modelo de la Universidad de Puerto Rico. Completó su bachillerato en Artes en 1935 y una maestría en Artes con especialización en educación para adultos de la Universidad de Columbia de Nueva York. Dedicó su vida al servicio cívico y a la lucha por la igualdad de la mujer en la sociedad. Tras la creación de la Biblioteca Carnegie, en 1917, fue nombrada por el gobernador estadounidense Arthur Yager y ratificada por el Senado a la junta de directores de dicha institución.

En el 1917, bajo el liderazgo de Ana Roque de Duprey, se fundó la Liga Femínea Puertorriqueña de la cual Isabel Andreu pasó a ser vicepresidenta, junto a Amparo Fernández Náter. Esta organización tenía inicialmente como propósito abogar por el derecho al voto para la mujer puertorriqueña, luego, cuando cambió su nombre a Liga Social Sufragista, incorporó también entre sus objetivos la lucha por el derecho de las mujeres a ocupar escaños políticos.

Fue cofundadora la Asociación de Mujeres Graduadas de la Universidad de Puerto Rico, cuyo propósito consistía en promover el desarrollo profesional, académico y cultural de sus miembros. La Asociación le rindió un acto sencillo, en reconocimiento de lo mucho que ella había hecho y seguía haciendo por las mujeres graduadas de la Universidad de Puerto Rico, donde la exaltaban indicando “Sin doña Isabel, la Asociación probablemente llevaría la vida lánguida, perezosa de otras instituciones similares. Doña Isabel, con su firmeza, con su actividad, con su entusiasmo y con su sensibilidad cívica, ha gobernado y dirigido esta nave con mano entera y suave de mujer.” Homenaje, celebrado en la residencia de la Srta. María Pachín; según indica la Revista de la Asociación de Mujeres Graduadas de la UPR 4.4, 1942:25).

En 1929 se aprobó un proyecto de ley que concedió el voto a las mujeres mayores de veintiún años que supieran leer y escribir, lo cual representaba un sueño cumplido para Andreu y otras féminas. A partir de entonces, la Asociación Puertorriqueña de Mujeres Sufragistas cambió su nombre a Asociación Insular de Mujeres Votantes, que fue presidida por ella hasta 1932.

Durante su militancia en el Partido Liberal Puertorriqueño se postuló para el puesto de senadora en las elecciones de 1932, sumándose al grupo de las primeras mujeres en aspirar a un escaño político a través de la participación electoral.

La Residencia de señoritas de la Universidad de Puerto Rico, lleva su nombre.

Isabel Freire de Matos Paoli

Escritora, educadora, periodista y activista por la Independencia de Puerto Rico

Isabel Freire Meléndez (de Matos Paoli), nace en Cidra, Puerto Rico en el 1915. Se especializó en español, arte y artes industriales. Cultivó desde muy joven la literatura infantil. Leía español, inglés y alemán. Estudió en la Escuela Superior de la Universidad de Puerto Rico, en 1933; obtuvo su diploma en la Escuela Normal de la Universidad de Puerto Rico en 1935, y su Bachillerato en Educación de la misma universidad, en 1940.

En el 1935 al 1938, fue maestra de escuela elemental, en 1940 maestra de escuela superior en Ponce, Puerto Rico, en 1942, maestra en Cayey High School, en 1943, “Supervisor of Nursery” en la Maternal School, W.P.A. y en 1944 al 1947, trabajó como maestra de escuela elemental e intermedia de la Universidad de Puerto Rico.

Perteneció a la Asociación de Mujeres Graduadas de la Universidad de Puerto Rico y a la Asociación de Maestros de Puerto Rico.  Publicó artículos y poemas; Alma Latina, Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico y periódicos locales, Isla para los Niños – “Poems for Children”.

Tras tres años de maestra, renuncia a la Universidad de Puerto Rico para aceptar un puesto en el Departamento de Instrucción (carta del 4 de septiembre de 1947 de Isabel Freire al Rector Benítez).

Luego, en 1954, Isabel fundó la “Escuela Maternal Hostoniana” (Maternal Hostonian School) nombrándola Eugenio María de Hostos”. Freire de Matos Paoli continuó enseñando y escribiendo. En la universidad, estableció un método experimental creativo en el que exploró el equilibrio entre la libertad y la naturaleza de los individuos. Su expectativa era que, con sus métodos, los estudiantes podrían desarrollar actitudes positivas y el amor por la educación y, que ellos desarrollarían plenamente sus talentos. En 1968, Freire de Matos Paoli colaboró como coautora, junto a Rubén del Rosario, en la publicación de Antonio Martorell, ABC de Puerto Rico (publicación que se utiliza en las escuelas primarias de Puerto Rico). En 1971, colaboró con la publicación de Matemática Moderna en el Nivel Elemental de Fe Acosta de González (Fuente: Wikipedia.org. y expediente de personal de la UPRRP).

Entre sus publicaciones, podemos destacar, La poesía en la escuela elemental, (Poetry in Elementary School). 1962, ABC de Puerto Rico, (ABC of Puerto Rico). 1968, Poesía menuda: selección para niños de kindergarten, Ed. Hostos Para Niños. 1972, La casita misteriosa y otros cuentos para mejorar la lectura, (The mysterious house and other stories). 1979, La brujita encantada y otros cuentos, (The enchanted little witch and other stories). 1979, Juego para los dedos, (A finger game) con Graciela Bem, Vangie Oliver. 1980, Isla para los niños, (An island for children), Alfaguara: infantil y juvenil, Colección Isabel Freire de Matos, con Francisco Matos Paoli, Walter Torres. 2004, Literatura infantil puertorriqueña: la poesía. 1983, Eugenio María de Hostos para la juventud, (Eugenio María de Hostos for the young). 1989, El teatro y el niño, (Theatre and children) Vol. 2 de temas educativos, Editor: Instituto de Cultura Puertorriqueña. 1995, El pajarito feliz, (The happy little bird) Libros Espléndidos, Serie Zumbador, con Sofía Sáez Matos, 1996, entre otros más.

Josefita Monserrate Vda. De Sellés

Maestra de crítica de primaria

Profesora Emeritus

Josefita Monserrate Vda. De Sellés, nace en Santa Isabel, Puerto Rico en 1902. Obtuvo su diploma de la Escuela Nornal de la Universidad de Puerto Rico en 1921 y una licencia de principal del Departamento de Instrucción en 1922. Su bachillerato fue en la Universidad de Puerto Rico en 1927 y obtuvo una maestría en la Universidad de Columbia en 1938.

En 1921 al 1929 fue maestra de crítica de primer grado en la Escuela de Práctica, en 1929 al 1931, maestra de Kidergarten y maestra de crítica de la misma escuela. En 1931 al 1940, Instructora de Pedagogía y supervisora de estudiantes para maestros en la Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico y catedrática auxiliar hasta el 1947. El 1 de enero de 1948, recuncia a la Universidad de Puerto Rico y regresa en el 1958 al 1961 como Conferenciante en el Departamento de Metodología y Práctica de la Facultad de Pedagogía, primero Ad Honorem y luego a medio tiempo.

Entre sus publicaciones, podemos destacar, “Método para la enseñar a escribir en el Primer Grado” (manual) en 1934, “Suplemento al Manual de Lectura”, en 1936, “Enseñame a escribir” (traducido y adaptado del inglés al español), “Book I” en 1938, “Modern Trends in the Teaching of Reading in the First Grade”, “Curriculum for the Kindergarten Child”, “Visiting a Modern Kindergarten” (artículo publicado en el Summer School Review de la Universidad de Puerto Rico en 1937) y “Teachers should be Speech Conscious” (artículo publicado en la misma revista en 1938).

Ofreció varias conferencias, entre ellas, “Education in Puerto Rico”, “Junior League,” New York City, en 1938; “Child Care and Guidance”, “Insurar Home for Girls” en 1938 y “How to Start a Kindergarten”, “Mothers Club”, en Río Piedras, Puerto Rico en 1939.

La Universidad de Puerto Rico le otorga la distinción de Profesora Emeritus en 1961.

Juana A. Méndez Meléndez

Investigación Científica en Educación

Profesora Emeritus

Juana Ángeles Méndez Meléndez, (Doña Juanita), nace en Carolina, Puerto Rico en 1908. Cursó estudios en la Escuela Superior de la Universidad de Puerto Rico en el 1928 (Salutatory), un Diploma Normal de la Universidad de Puerto Rico en el 1930, un Bachillerato en Artes (Cum Laude) de la Universidad de Puerto Rico en 1939 y una Maestría en Educación (Cum Laude) de la Universidad de Indiana en el 1958.

Comienza en la educación desde 1930, cuando fue maestra rural en los barrios Canovanillas, Carruzos, Cedro, San Antón y Cangrejos Arriba de Carolina, Puerto Rico, hasta el 1945, cuando ya era maestra de la escuela urbana. Del 1945 a 1946, figuró como Especialista de Currículo para el Departamento de Instrucción Publica. El Secretario Permanente del Consejo Superior de Enseñanza, Ismael Rodríguez Bou, tras hacer gestiones de licencia con Departamento de Instrucción, logró convencer a Juana Méndez para que viniera a laborar al Consejo como Investigadora. De aquí en adelante comenzó, sin detenerse, su incesante investigación académica desde 1946 a 1966. Escribió un libro sobre analfabetización y educación de adultos. Participaba también del Panel de Lectura en WIPR, auspiciado por el Departamento de Instrucción en Puerto Rico.

Sus investigaciones pedagógicas realizadas han sido utilizadas en America Latina y Europa. Tiene a su haber la obra monumental “Recuento de vocabulario español”, una obra clásica de la pedagogía puertorriqueña y de paises de habla hispana, inclusive España. La UNESCO y la Organización de Estados Americanos costearon su publicación. En este trabajo se uso por primera vez en Puerto Rico las técnicas de computación electrónica.

En 1987, Ismael Rodríguez Bou, hizo una semblanza a doña Juanita, “Su talento, su devoción a la escuela está patente en toda aquella labor investigativa. Juanita A. Méndez es hoy una autoridad en la enseñanza de las artes del lenguaje”.

Luego de laborar por veinte años en el Consejo Superior de Enseñanza, Juana Méndez comienza como investigadora y profesora del Departamento de Estudios Graduados desde 1966 hasta 1973. El 1 de julio de 1969, fue ascendida a Catedrática de la Facultad de Pedagogia. En el año 1973, fue directora de la Oficina de Evaluación de la Facultad de Pedagogía, hasta el 1977. Del 1977 al 1978, fue directora interina del Departamento de Estudios Graduados de la misma Facultad. En el 1978, oficializa su retiro, sin embargo, continuó trabajando Ad-Honorem como directora de la Oficina de Evaluación.  En 1979, recibe el Premio Manuel A. Pérez que otorga la Oficina de Personal del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Recibió ademas, distinciones, homenajes y dedicatorias de diferentes escuelas públicas, colegios, de la Asamblea Municipal de Carolina, de la Asociación de Maestros de Puerto Rico y de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Puerto Rico. Fue Educadora del Año para la Phi Delta Kappa, entre muchas otras distinciones.

El cuerpo de profesores de la Facultad de Educación, de la Universidad de Puerto Rico, en su reunión ordinaria celebrada el 22 de febrero de 2000, aprobó una resolución para designar la sala de reuniones, ubicada en el tercer piso del Edificio Eugenio María de Hostos con el nombre, Sala Juana A. Méndez, quien enseñó por mas de 68 años (En la Universidad de Puerto Rico del 1966-1978), hasta los 90 años de edad.

El Senado de Puerto Rico, en su Resolución 1043 del 15 de marzo de 1996, autorizó nombrar la Escuela Elemental Sin Grados de la Urbanización Metropolis de Carolina, como Escuela Sin Grados Juana Ángeles Méndez Meléndez, en 1966. Obtuvo ademas, el Gran Premio Puertorriqueño en el área de Pedagogía otorgado por la Academia de Artes y Ciencias en 1986. En un artículo escrito por el profesor José Ferrer Canales, el 4 de junio de 1998, en el periódico El Nuevo Día, señala que, doña Juanita evoca al maestro Rafael Cordero y a Don Eugenio María de Hostos.

Fue consultora del Departamento de Instrucción Publica en las areas de educación de adultos y miembro de la Comisión de Problemas Educativos de la Asociación de Maestros. Dentro del Consejo Superior de Enseñanza especializó sus investigaciones en el Estudio del Sistema Educativo, recuento de vocabulario español, recuento de vocabulario de prescolares y la enseñanza de la lectura y la fonética. La Asociación de Estudiantes de Practica Docente institucionalizó el Premio Juana A. Méndez para futuros maestros.

La Universidad de Puerto Rico le otorga la distinción de Profesora Eméritus – Certificación Núm 167, CES, 1980-81 y Circular Núm. 49, (1982-83), además de un Doctorado Honoris Causa en junio de 1988.

Finalizamos con esta cita: “Cuando se haga el recuento laborioso de los plasmadores de la patria, de los héroes silenciosos que jamás la mancillaron, quedará su nombre como héroe del espíritu en lección de eternidad.” (Laura Gallego, “Juana Méndez, Vigencia en el Tiempo”, junio de 1988).

Laura Gallego Otero

Poetisa, ensayista, pedagoga

Profesora Eméritus

Laura Gallego nace en el 1924 en Bayamón, Puerto Rico. En 1946, obtuvo un grado de bachiller en Pedagogía con especialidad en lengua y literatura española de la Universidad de Puerto Rico. En esta institución completó asimismo una maestría en Estudios Hispánicos con la presentación del trabajo monográfico, Las ideas literarias de Evaristo Ribera Chevremont, en 1962; allí fue discípula de las educadoras y escritoras Margot Arce, Concha Meléndez y Antonia Sáez.

Laura Gallego es un rico ejemplo de cuando en una misma persona se combinan la maestra y el poeta: sabiduría pedagógica, aspiración a la excelencia, comprensión humana, sensibilidad, imaginación y belleza. Sus dos grandes pasiones han sido la entraña verde y húmeda de la tierra en su Bayamón natal y el centro de aprendizaje y disciplina esperanzadora de la Universidad de Puerto Rico, dos formas distintas y complementarias de tomarle el pulso a la “Isla breve de amor, nudo hermoso de tierra”, que a ratos se convierte en la “Isla de mi anhelo”, en la “Isla de mi desvelo”.

Formada por maestros ejemplares como Antonia Sáez, Margot Arce de Vázquez y Concha Meléndez, pudo igualmente dialogar con poetas decisivos en su vida: Virgilio y José Antonio Dávila y Juan Ramón Jiménez. Así han brotado a la par de sus manos, bajo el influjo de belleza natural y voluntad de logro, verso y alumnos, lirismo y esperanza.

Laura Gallego se inicia como maestra en la Escuela Superior de Bayamón en donde enseña los cursos de español desde el 1946 hasta el 1955, cuando pasa a la Escuela Superior de la Universidad de Puerto Rico. Allí permanece hasta el 1959, año en que inicia una nueva función dentro de la Facultad de Pedagogía al sustituir a Antonia Sáez como supervisora de Práctica Docente en el área de español para el nivel secundario. En el Departamento de Programas y Enseñanza, tuvo a su cargo la revisión del curso en Metodología de la enseñanza del español en la escuela secundaria y la creación de La enseñanza de la gramática moderna. Culmina su ejemplar hoja de servicios al aceptar el reto administrativo del decanato de la Facultad de Pedagogía desde el 1975 al 1978. Poco después se acoge a la jubilación de este primer centro docente y desde mayo de 1983, ocupa la Vicepresidencia de Asuntos Académicos en la Universidad Central de Bayamón.

Al margen de la sostenida participación en tareas docentes y universitarias han ido surgiendo sus publicaciones, frutos de la creación lírica y de la labor de investigación y preparación de textos escolares. Así ven la luz de sus libros de poemas: Presencia, 1952; Celajes, 1959; Ora Poética, 1972; y Que voy de vuelo, 1979. Los textos escolares escritos en colaboración: Lecturas puertorriqueñas: poesías, 1967; Habla y lengua puertorriqueña, en conjunto de tres manuales de práctica gramatical y ejercicios de redacción para estudiantes de escuela intermedia, en el que la maestra y la creadora se funden al combinar ejercicios de gramática normativa y textos literarios. Además, se encontraba en las prensas del Instituto de Cultura Puertorriqueña un estudio sobre Las ideas literarias de Evaristo Rivera Chevremont.

Laura Gallego ha sido, igualmente inspiradora y promotora de medios para la divulgación de la cultura: miembro fundador del Círculo Cultural José Antonio Dávila y cofundadora, junto a Margot Arce de Vázquez y Luis Hernández Aquino, de la Revista Bayoán. (documento sin fecha, en su reconocimiento como Profesora Emeritus en 1984-85, por la Universidad de Puerto Rico).

Además, perteneció por más de 10 años a la Junta de Directores de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, institución que la seleccionó Humanista del Año 2002. Su trayectoria profesional de una vida contribuyó significativamente a difundir el saber humanístico en nuestro país.

María Cadilla De Martínez

Escritora, poeta y folklorista puertorriqueña de mediados del siglo XX

Defensora de los derechos de las mujeres puertorriqueñas

Primera mujer puertorriqueña en obtener un doctorado

María Tomasa Cadilla Colón (de Martínez) nace en el 1886 en Arecibo, Puerto Rico. Fue cuentista, poeta y folklorista que formó parte de la generación literaria del treinta, la cual se destacó por la preocupación de definir y afirmar la identidad puertorriqueña. Se dedicó, principalmente, al rescate y estudio de los aspectos del folklor puertorriqueño. Ingresó a la Universidad de Puerto Rico en 1917 donde obtuvo el diploma de maestra principal y de segunda enseñanza. Su preparación académica fue en Washington Institute, dos años, Normal Diploma, 1902; University of Porto Rico, “six summer courses”; College of Education A.B., Puerto Rico, 1928; Doctora en Filosofía y Letras, Universidad Central de Madrid, 1933; Instructora en la Escuela Superior de la Universidad de Puerto Rico desde 1922.

En 1922, fue nombrada instructora de educación en la Universidad de Puerto Rico hasta el 1936, en la Facultad de Pedagogía. En dicho centro docente completó un bachillerato en Educación en 1928 y una maestría en Estudios Hispánicos en 1931, para la cual presentó la tesis La Elegía VI de Juan de Castellano. Entre sus publicaciones, podemos destacar, Cuentos a Lillian, 138 p. (1925); El Hogar Puertorriqueño y El Deber de Nuestras Escuelas, para el Discurso pronunciado en la Asamblea Anual de Maestros de Ciencias Domésticas (1931); Rememorando el Pasado Heroico (1946); La poesía popular en Puerto Rico: Tesis doctoral (1959) y Raíces de la Tierra.

Sus aportaciones más importantes fueron: escritora, educadora; activista de derechos de la mujer; primera mujer en Puerto Rico en obtener un doctorado (1933). Cadilla fue una importante defensora de los derechos de las mujeres en Puerto Rico, se desempeñó como vicepresidenta de la Asociación de Sufragio de la isla y también participó en la Asociación Insular de Mujeres Votantes. Fue la única mujer miembro de la Academia de Historia de Puerto Rico y recibió numerosos reconocimientos profesionales durante su vida, incluida la Medalla St. Louis de Francia y los honores de la Sociedad de Folklore de México y el Ateneo Puertorriqueño. Una escuela secundaria en el pueblo de Aguadilla, lleva su nombre en su honor.

Mercedes Rodrigo Bellido

Metodología y práctica docente en Psicología

Mercedes Rodrigo Bellido nace en España en el 1888.  Comenzó en la Universidad de Puerto Rico en enero de 1951 como conferenciante en la Facultad de Pedagogía hasta el 1967. Estudió en Suiza bajo el profesor E. Claparede, en su experiencia universitaria previa, fue profesora y subdirectora (1927-1936) y directora (1936-1939) del Instituto Nacional de Psicotecnia de Madrid,  desde el 1927 al 1939; directora-fundadora de la sección de Psicotecnia de la Universidad Nacional de Bogotá, Colombia desde el 1940 al 1948, profesora de psicología general y aplicada en el Colegio Mayor de Cundinamarca de Bogotá, Colombia del 1947 a 1950 y profesora de psicología general y aplicada de la Escuela Superior Nacional de Enfermeras de Bogotá, Colombia del 1947 al 1950. Entre sus actividades relacionadas con su especialización, fundó en 1923 la sección de Orientación Profesional en el Instituto de Reeducación de Inválidos del Trabajo, Carabanchel, Madrid, España, además fundó el Instituto para Niños Anormales del Dr. Laforá, en Madrid, España

Estando en la Universidad de Puerto Rico, en 1952, realizó una investigación en la Administración de Veteranos de Puerto Rico titulada: Influencia de la infancia en la vida del soldado y del veterano. Luego, en 1955, inició labores en la Administración de Veteranos de Estados Unidos en Puerto Rico, dedicándose a la psicología clínica en terapia grupal e individual. La Universidad de Puerto Rico se siente honrrada por haber contado con Mercedes Rodrigo Bellido como Conferenciante de la Facultad de Pedagogía desde el 1951 al 1967.

Pilar Barbosa de Rosario

Educadora, historiadora y activista política

Profesor Emeritus

Pilar Rita Barbosa Sánchez (de Rosario), nace en San Juan, Puerto Rico en el 1897. Fue educadora, historiadora y activista política puertorriqueña. Hija de José Celso Barbosa “Padre del Movimiento Estadista Puertorriqueño”. Obtuvo su bachillerato en Educación de la Universidad de Puerto Rico y una maestría y doctorado en historia de Clark University (1925, 1926). Comenzó su carrera laboral en la Universidad de Puerto Rico en 1926 hasta el 1931 en el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, siendo directora de ese mismo departamento del 1931 al 1937.

En el 1938 era Catedrática de historia y jefa de sección en el Colegio de Artes y Ciencias hasta el 1940. Desde el 1939 al 1940 fue consejera de la Sociedad de Estudiantes Prelegales y le sirvió a la Universidad de Puerto Rico en la Facultad de Educación, Departamento de Inglés y en la Faculta de Humanidades en el Departamento de Historia. Sus disciplinas fueron inglés, historia y ciencias sociales. Sus aportaciones más importantes fueron, su tesis de maestría, “Political Status of Puerto Rico in Relation to the United States”, 1925 y La Obra de José Celso Barbosa Vol. I, II y II, en colaboración con el Dr. Antonio S. Pedreira, Orientación al Pueblo, 1939.  Estuvo 48 años de servicio en la Universidad de Puerto Rico hasta el 1967, cuando se acogió a la jubilación.

La Universidad de Puerto Rico le otorga en el 1972-73 la distinción de Profesor Emeritus.

Teófila Gamarra de la Luz

Tecnología Educativa, líder, colaboradora y ferviente defensora de las innovaciones educativas

Teófila Violeta Gamarra Cortijo nace en Lima, Perú, en el 1925. Fue pionera de la tecnología del aprendizaje en Puerto Rico. Fue Catedrática Asociada de la Facultad de Educación y directora del Departamento de Educación Audiovisual desde agosto de 1954. Antes de llegar a Puerto Rico, comenzó en 1946 como maestra auxiliar en la Escuela República de Costa Rica en Lima, Perú. Fue asesora de educación rural bajo el Servicio Cooperativo Peruano Norte-americano de Educación en Cuzco, Perú. Además, fue directora del Departamento de Ciencias en The Hewlett School Long Island, NY, e instructora en la Universidad de Michigan. Sus trabajos de investigación antes de llegar a Puerto Rico fueron: “La enseñanza de las Ciencias Físicas en las Escuelas Primarias” (1945), “Recomendaciones para la administración y utilización de materiales audio-visuales y equipo en las escuelas del Perú” (1952). Además, perteneció a la Asociación Nacional de Maestros Peruanos (1949-1954). Entre sus artículos podemos indicar que publicó en la Revista de Educación, Ministerio de Educación Pública del Perú.

Entre sus haberes en la Universidad de Puerto Rico, participó en la Convención Nacional de Educación en Chicago, Ilinois, en 1955, 1956 y 1958. En el 1960 asistió a la Convención Nacional de Educación Audiovisual de la “National Education Association” (NEA), en Cincinnatti, Ohio, para participar como recurso en la sesión de “College and University Audio-Visual Programs”; dictó el curso de Práctica de Métodos Audiovisuales a un grupo de educadores obreros latinoamericanos en el Instituto de Relaciones del Trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico en el 1962, entre muchos más.

En 1971, renuncia a la dirección del Centro de Educación Audiovisual para dedicarse a la cátedra (cartas del 13 de agosto de 1971, del 8 de septiembre de 1971 y del 30 de julio de 1971). Además, en 1972, el rector Pedro José Rivera estableció el Centro de Innovación y Tecnología Educativa (CITE) para coordinar y desarrollar los programas académicos que se necesitaban para transmitir por el sistema de telecomunicaciones que había propuesto para el recinto y la comunidad de la Universidad de Puerto Rico. El rector la invita a formar parte de esta labor y la designa Especialista en Tecnología Educativa para colaborar estrechamente con la directora del Centro. Indica, “Conociendo sus excelentes y dedicados esfuerzos desde la Facultad de Pedagogía, deseo invitarla a continuar esta labor que considero fundamental a nuestro desarrollo futuro”. (carta del 28 de agosto de 1972 a la doctora Gamarra del Dr. Pedro José Rivera, Rector).

En 1977 al 1978, el rector, Ismael Rodríguez Bou le concede una Licencia Sabática para escribir un libro en el área del desarrollo sistemático de la instrucción y visitar universidades en Inglaterra, Canadá y Estados Unidos. Los planes para el libro se convirtieron en un estudio que tituló “Prácticas para el mejoramiento y desarrollo de la facultad en instituciones postsecundarias de Puerto Rico”. Gamarra indicó, “en lugar de ser un estudio descriptivo de programas de desarrollo institucional en Estados Unidos, será un estudio basado en una investigación realizada en Puerto Rico” (carta del 4 de abril de 1978 al rector Rodríguez Bou de la doctora Gamarra).

En mayo de 1984 escribe su carta de renuncia dirigida al entonces rector Antonio Miró Montilla para que sea efectiva en agosto de ese mismo año, cumpliendo así treinta años de servicio en la Universidad de Puerto Rico (carta 18 de mayo de 1984 al rector Miró Montilla de la doctora Gamarra) (carta 11 de julio de 1984 a la Dra. Gamarra del rector Miró Montilla). La doctora Gamarra fue una catedrática de avanzada.

Skip to content