Back

Ester Feliciano Mendoza

Poeta, escritora, narradora y ensayista

Profesora Emeritus

Ester Feliciano Mendoza de Acevedo, nace en el 1917, en Aguadilla, Puerto Rico. Se graduó de la Escuela Normal en 1938, obtuvo su bachillerato en Pedagogía en 1957 y un doctorado en Filosofía de Estudios Hispánicos en 1970. Del 1948 al 1950, escribió el libro Arcoiris, el cual se usaba en las escuelas públicas de Puerto Rico. Obtiene una distinción de Profesora Emeritus (Certificación número 166, 1982-83) de la Universidad de Puerto Rico.

Entre sus trabajos más destacados podemos indicar que, en el 1978-79, escribió ensayos publicados en Revista La Torre, revista de Pedagogía de la Universidad de Puerto Rico y el periódico El Mundo, San Juan, Puerto Rico. En 1978-79, presentó una ponencia por escrito al Congreso de Literatura Infantil en México, escribió libros sobre los pájaros de Puerto Rico en verso como “Ala y Trino” y “Jaula Musical”, tuvo actividades educativas en la emisora pública de Puerto Rico (WIPR) y escribió sobre la literatura infantil en Puerto Rico. En el 1967-68, fue consultora del Programa de Escuelas Ejemplares del Departamento de Instrucción, en Puerto Rico, donde prestó sus servicios al programa desde el 1 de febrero de 1962 (carta del 5 de agosto de 1963, en su expediente de personal). En el 1967-68, escribió libros de cuentos y leyendas para el Departamento de Instrucción Pública; además, enseñó en destaque, un curso de Introducción a la Literatura en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico. La doctora Feliciano comenzó su labor académica en la Universidad de Puerto Rico desde el 1957 al 1981, en la Facultad de Educación.

Figura cimera de la cultura y la intelectualidad en Puerto Rico, es fundamentalmente recordada por sus brillantes incursiones en el difícil género de la literatura infantil y juvenil, en el que se consagró como una de las autoras hispanoamericanas más destacadas del siglo XX.

Impulsada desde su juventud por un vivo interés hacia los conocimientos humanísticos y una acusada vocación docente, cursó estudios superiores en el campus de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, donde a los veinte años de edad obtuvo el título de maestra de la Escuela Normal (1938). Posteriormente, amplió sus estudios universitarios con un trabajo de investigación sobre la vida y obra del gran poeta modernista Antonio Pérez Pierret, con el que obtuvo el grado de Maestra en Artes (1959). Su infatigable actividad intelectual la impulsó, ya rebasado el medio siglo de existencia, a conseguir el título de doctora en Fiolosfía y Letras (1970), con una brillante tesis sobre la producción poética de la autora uruguaya Juana de Ibarbourou (1892-1979). Durante muchos años, compaginó su dedicación a la enseñanza y la investigación con el cargo de directora de la Sección Nacional Puertorriqueña adscrita al IBBY (International Board of Books for Young People).

En su larga y fecunda trayectoria docente -iniciada como maestra normal en la escuela pública y culminada en su cátedra de Literatura en la Universidad de Puerto Rico-, Ester Feliciano Mendoza tuvo tiempo para cultivar con singular acierto la creación literaria, en la que destacó tanto en su condición de poetisa como en su faceta de narradora y ensayista. Notable éxito obtuvieron algunos relatos suyos como los titulados “La mancha del plátano”, “Pajuncia”, “Reflejos del litoral” y “Sollozos de baquiné”; pero, sin duda alguna, lo más sobresaliente de su producción literaria se ubica dentro del género poético, en el que alcanzó algunos honores y distinciones tan prestigiosos como el primer premio de poesía otorgado por la Unión de Mujeres Americanas (1962). Además, la escritora de Aguadilla fue galardonada con el premio del Instituto de Literatura Puertorriqueña -que recayó en su valiosa colección de mitos y leyendas publicada bajo el título de Sinfonía de Puerto Rico- (1970); y con el “Premio de Excelencia de Literatura Infantil”, que le fue entregado en el transcurso del III Congreso de la Asociación Internacional de Literatura Infantil y Juvenil, celebrado en Tucson, Arizona en 1981. Dos años después, un jurado compuesto por relevantes figuras del arte y el pensamiento puertorriqueños la distinguió con el título honorífico de “Mujer de Puerto Rico”.

Su singular consagración a la poesía destinada a los jóvenes lectores dio por fruto algunos poemarios tan notables como los titulados Nanas (1945), Nanas de Navidad (1959) y Nanas de adolescencia (1965), todos ellos conformados por sencillas y emotivas canciones de cuna inspiradas en el folklore tradicional de su isla y en el legado del cancionero popular español. Ademas, Ester Feliciano Mendoza es autora de dos libros misceláneos, Arco Iris (1951) y Coquí (1957), en los que combina narraciones breves con poemas infantiles. El prestigio alcanzado por la autora de Aguadilla en el campo de la literatura infantil quedó bien patente en la inclusión de algunas composiciones poéticas suyas dentro de la muestra antológica titulada Poemas con sol y son (San Juan: Editorial Huracán, 2000), con ilustraciones de Vicky Ramos y textos de autores argentinos, mexicanos, venezolanos, peruanos, nicaragüenses, dominicanos, brasileños, costrarricenses, colombianos y puertorriqueños.

 

Ethel Ríos de Betancourt

Primera directora de la Oficina de Asuntos Académicos en la Administración Central

Ethel Ríos Tietjen nace en el 1926 en Nueva York, E.U. Fue decana y Catedrática de la Facultad de Estudios Generales. La doctora Ethel Ríos comienza en la Universidad de Puerto Rico en agosto de 1947 como Instructora en el Departamento de Inglés de la Facultad de Estudios Generales. En 1949, pasa al Departamento de Humanidades de esa misma facultad. Su vínculo con la Universidad comenzó realmente cuando fue admitida en la Facultad de Humanidades donde completó su Bachillerato en Artes, con altos honores, en 1945. Obtuvo su maestría en Artes, en Literatura Comparada, de la Universidad de Columbia, NY, en 1947 y un doctorado en Letras con especialización en Historia del Arte Clásico de la Universidad de Roma, Italia en 1956. Fue profesora de Historia del Arte en el Departamento de Humanidades de la Facultad de Estudios Generales. Laboró en la radio en el Programa de Música Clásica por la Estación WIBS para el año 1949. En el 1956, el Rector Interino, Hiram Cancio, autoriza a la doctora Ríos a prestar servicios en el Departamento de Instrucción Pública.

El 8 de septiembre de 1960, es nombrada decana de la Facultad de Estudios Generales hasta 1966, cuando tuvo la encomienda de convertirse en la primera directora de la Oficina de Asuntos Académicos en la Administración Central. En el año 1972, el rector Pedro José Rivera la designó Coordinadora General de Tecnología Educativa del Recinto de Río Piedras, continuando como Catedrática de Humanidades en la Facultad de Estudios Generales. Su retorno al Recinto se debió a la imperiosa necesidad que tenia de volver de lleno a su cátedra de la que nunca se desvinculó completamente.

La doctora Ethel Ríos de Betancourt tuvo a su cargo la revisión y traducción de los informes preliminaries y finales de seis áreas de estudio en los trabajos de reevaluación para la visita de la “Middle States Association of Colleges and Secondary Schools”. Fue directora del grupo de estudiantes que participó del Viaje de Estudios a Europa en el verano de 1960. Impartió conferencias a estudiantes del Programa de Adiestramiento en Ciencias de escuela superior. Enseñó bellas artes en el Departamento de Bellas Artes de la Facultad de Humanidades. En 1974, fue la sucesora de la Dra. Aida A. Vergne en asuntos relacionados con el área docente como Ayudante Especial del Rector.  (Circular Núm. 74-21, Oficina del Rector, 14 de enero de 1974). El 10 de octubre de 1980, el rector Antonio Miró Montilla la autorizó a trabajar en la colaboración del desarrollo del curso “Desarrollo Humano: Valores y Autorrealización” en el Departamento de Instrucción Pública.

Ocupó multiples cargos en juntas, comités y sirvió de asesora también de la “International Youth Foundation” y el “National AIDS Fund”. Fue consultora principal de la Comisión de Reforma Educativa del 1975 a 1977, designada por el entonces gobernador Rafael Hernández Colón. En agosto de 1981, se retira de la Universidad, pero continua con su vocación de servicio y su sensibilidad dedicando muchos años de su vida a la labor filantrópica como la que hizo en la Fundación Comunitaria de Puerto Rico, de la cual fue presidenta de 1988 al 2000. Además, publicó “¿Vale la Pena Estudiar en el Extranjero?” y “José Martí… A Study of the Biographical Essays”. Entre las asociaciones a la cuales perteneció están la “American Association of University Women” (AAUW), “Young Women’s Christian Association” (YWCA), de las cuales fue miembro de la Junta Directiva. Y participó, además, de “Teatro de Marionetas”.

Luego de jubilarse de la UPR, inició el Programa de Comunicaciones de la Universidad del Sagrado Corazón. Fue miembro fundador de la Junta de Directores de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico, además de Consultora en Desarrollo y Educación del Museo de Arte de Puerto Rico. También fue integrante del Consejo de Educación Superior. La Universidad de Puerto Rico, organizó el Homenaje Póstumo a la Dra. Ethel Ríos que se llevó a cabo en la Rotonda de la Torre del Recinto de Río Piedras el 2 de marzo de 2009, ocasión en que sus amigos y colegas celebraron los logros de su vida por causa de su deceso en diciembre de 2008. (Carta Circular a Toda la Comunidad Universitaria de la Rectora Gladys Escalona del 25 de febrero de 2009).

 

María Zambrano Alarcón

Filosofa, ensayista española, intelectual

María Zambrano Alarcón, nace en España en 1907. Obtuvo su bachillerato en el Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de Segovia, España en 1922 y su doctorado en filosofía de la Universidad de Madrid en 1928.  En la Universidad de Puerto Rico, fue Catedrática Asociada Visitante en el Departamento de Filosofía desde el 1941 al 1942 y en el 1945. Fue profesora de filosofía de la Universidad de Madrid en 1930. En 1938 dictó cursos breves en la Universidad de Barcelona y en 1940 en la Habana, Cuba. Fue miembro de la Casa de España en México. En 1939 fue profesora de filosofía de la Universidad de Morelia en México.

Colaboró en la Revista de Occidente, Cruz y Raya; y Hora, de España. Además, en Sur, Atenea y Taller.  Entre sus libros, podemos destacar, Horizonte del liberalismo, Madrid, 1929; Pensamiento y Poesía en la vida española, México, 1939 y, Filosofía y Poesía, Morelia, 1939.  En prensa podemos indicar, Séneca o la Resignación, México.  Sus folletos, Isla de Puerto Rico, Habana, 1940 y El Freudismo testimonio del mundo actual, Habana, 1940.

La Asociación de Mujeres Graduadas de la Universidad de Puerto Rico en 1940 recomendó a la filósofa Dra. María Zambrano como Catedrática de filosofía por sus haberes ya que aumentaría el prestigio de la universidad y su labor como profesora de filosofía sería extremadamente valiosa y de beneficio para los estudiantes universitarios.

En 1945, el Dr. JM Toro Nazario describe a María Zambrano como la única mujer entre los profesores visitantes españoles que dictaría un cursillo de doce conferencias sobre pensamiento y poesía en la vida de su país, en la Universidad de Puerto Rico. Las conferencias serían lunes, miércoles y jueves a partir del 22 de octubre de 1945, y la última el 21 de noviembre. El Centro de Intercambio Universitario, que dirigió el señor Salvador Tió, le invita a las conferencias. Esta fue la segunda visita a Puerto Rico, ya que la primera visita fue durante el curso académico 1941-42, en el que tuvo a su cargo dos clases de Ciencias Políticas.  La última vez que salió de su país, María Zambrano formaba parte de la inmensa muchedumbre que, perdida la guerra, se dirigía a la frontera.

Ha sido cinco cursos de ampliación de sus estudios filosóficos con D. José Ortega y Gasset, en la Cátedra de Metafísica en la Universidad Central y al Seminario restringido, únicamente asistían personas seleccionadas por el mismo Ortega. Además, tres cursos de ampliación de estudios filosóficos con el profesor de historia de la filosofía de la Universidad Central de Madrid, D. Xavier Zubiri, asistiendo a sus seminarios, que eran igualmente de asistencia restringida. Sus cursos en la Universidad de Puerto Rico fueron Lecturer in Social Sciences, ad interim, provided you qualify under the provisions of the Nepotism Act of 19, en 1942 y en 1943, Cátedra de Humanidades.

 

Zenobia Camprubí De Jiménez

Zenobia Camprubí nace en Barcelona, España en el 1887. Fue conferenciante en la Facultad de Estudios Generales del Departamento de Español desde el 1950 al 1953. Viajó desde pequeña educándose y disfrutando mucho en su primera juventud de la vida de sociedad de las jóvenes de su época. Quizás esta experiencia fue la que la hizo aspirar a realizar algo más noble. Comprendió que lo importante no era el trabajo sino el modo de hacerlo -quizo servir-, antes de casarse, dedicó todas sus energías a trabajar en obras sociales ayudando sobre todo a los niños. Hacia el 1913, conoció en Madrid a Juan Ramón Jiménez, con quien se casó tres años más tarde en Nueva York. Junto a Juan Ramón comenzó a traducir al poeta Rabindranath Tagore, del inglés al español, apareciendo la primera traducción: “La luna nueva”, con un poema de Juan Ramón Jiménez, unos meses antes de la boda.

Después de casada tuvo una tienda de Arte Popular Español, alquiló apartamientos, fue profesora en los Estados Unidos y en la Universidad de Puerto Rico, tradujo no solo a Tagore, sino también “Jinetes hacia el mar” de John M. Synge, y hasta el último momento dedicó todo su entusiasmo a la ordenación y publicación de la Obra juanramoniana, seleccionando -entre otras cosas- el material de la “Tercera Antología Poética”, libro que no llegó a ver.

El 1 de octubre de 1931, día en que se votaba el derecho al sufragio femenino, Zenobia Camprubí (1916-2016) se encontraba ante el Congreso luchando por ese voto.

En 1936, vino a Puerto Rico por primera vez, lugar al que tenía muchos deseos de conocer ya que su madre y su abuela fueron puertorriqueñas. Aquí vivió los últimos años de su vida dejando instalado un cuarto de estudio e investigación donde los estudiantes y profesores pudieran acudir a consultar el rico archivo y la biblioteca particular de Juan Ramón Jimenez, en la Universidad de Puerto Rico.

Zenobia Camprubí era una mujer comprometida con las luchas de género. Esposa del premio Nobel de literatura Juan Ramón Jiménez, también catedrático de la Universidad de Puerto Rico.

 

 

Skip to content