Aurora De Albornoz de Enjuto
Escritora, poeta, crítica literaria, profesora, ensayista
Aurora Albornoz Peña, nace en España en 1926, se exilió con su familia a San Juan, Puerto Rico en 1944, con 18 años de edad. Allí comenzó su educación universitaria, con un bachillerato en la Universidad de Puerto Rico en 1948 y una maestría en Artes con especialidad en Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico en 1959. Comenzó a trabajar en la misma universidad en 1954 y con una licencia extraordinaria, continuó sus estudios doctorales en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, España, culminando en 1966. Laboró en la Universidad de Puerto Rico en la Facultad de Humanidades, Departamento de Filosofía y Letras hasta el 1971.
Aurora Albornoz Peña, se casó con Jorge Enjuto, filósofo y Catedrático de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de Puerto Rico. Aurora publicó los libros “Brazos de niebla” (Plaquette) en 1955; “Brazo de Niebla”, Santander, 1957; “Prosas de Parés”, 1959; “Poemas para alcanzar un segundo” en 1961 y “En busca de esos niños en hileras”, Santander, Colección La Isla de Ratones en 1967. Además, tuvo a cargo la investigación del libro de Miguel de Unamuno, “Obras completas”, en prosa de Antonio Machado y dirigió la Revista Puerto de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico en 1966-1967.
Albornoz era profesora, poetisa y una erudita célebre; se había convertido en una autoridad crítica fundamental de los trabajos de Miguel de Unamuno, Pablo Neruda, César Vallejo, Rosalía de Castro, Federico García Lorca y particularmente Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, y José Hierro. Como ya se ha dicho, por su situación de exiliada, su interés, naturalmente, se extendió a la obra de los poetas españoles exiliados como José Bergamín en París, Rafael Alberti en Buenos Aires, y León Felipe y Juan Rejano en México.
Además de una gran cantidad de trabajos críticos de libros, antologías y de periódicos, Albornoz publicó once libros de poesía. Fue una poeta innovadora que incorporó poemas en prosa, collage y otras técnicas modernistas en su trabajo. Su estilo tuvo conexiones con el movimiento general de la escritura española hacia el “realismo fantástico”. Su trabajo es de particular interés ya que se extiende a través de la Guerra Civil, la Generación del ’50 y las siguientes generaciones que dieron voz a la experiencia de los exiliados.
Concha Meléndez
Maestra de maestros, ensayista, poetisa, crítica literaria y conferenciante
Doctor Honoris Causa en Letras
Concepción Leticia (Concha) Meléndez Ramírez, nace en Caguas, Puerto Rico en 1901. Desde el 1920 al 1957, fue profesora de la Universidad de Puerto Rico en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Facultad de Humanidades. La Universidad de Puerto Rico le otorgó el título de Doctor Honoris Causa en Letras, en Literatura Hispanoamericana, en 1967. Concha Meléndez, maestra de maestros, ensayista, poetisa, crítica literaria y conferenciante, merece nuestro reconocimiento y admiración por su aporte significativo al quehacer literario y cultural de Puerto Rico.
Luego de graduarse de la Escuela Normal de la Universidad de Puerto Rico, ejerció la docencia por algún tiempo, completó el bachillerato en la misma institución en 1922 y prosiguió su formación en el Centro de Estudios Históricos de Madrid, España en 1924. En la Universidad de Columbia, en Nueva York, obtuvo su maestría en 1926 y en la Universidad Autónoma de México, obtuvo el doctorado en Filosofía y Letras en 1932, para cuyo grado presentó como tesis “La novela indianista en Hispanoamérica”, publicada dos años más tarde.
Obtuvo una cátedra en su “Alma mater” y desarrolló una fecunda labor, que compartió con la investigación y la publicación de una amplia obra ensayística, que da a conocer en publicaciones periódicas y conferencias en diversos centro culturales del hemisferio americano. Fue nombrada directora del Departamento de la Facultad de Estudios Hispánicos y Humanidades, cargo que desempeñó desde 1940 hasta 1959. En 1964, fue profesora visistante en la Middlebury School of Languages en Vermont.
Desde su primer cuaderno de versos, “Psiquis doliente” (1923), apareció una larga lista de publicaciones ensayos, cuentos, impresiones de viaje, estudios, antologías, etc., que se han recogido en sus “Obras completas” (1970-1974), en cinco volúmenes bajo el sello del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Esta distinguida figura, fue objeto de numerosos reconocimientos: diversos premios del Instituto de Literatura Puertorriqueña, homenajes del Ateneo Puertorriqueño y de la Academia Mexicana de la Lengua, galardones de los gobiernos de Venezuela, Puerto Rico y otros. Fue la primera mujer en ser miembro de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, además de formar parte de numerosas academias de la lengua y literatura.
En 1979 fue seleccionada como Conferenciante-Humanista del Año por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, en 1979, convirtiéndola en la primera persona en recibir el mismo, entre muchas distinciones y premios que recibió. En1971, fue electa mujer de Puerto Rico por la Unión de Mujeres Americanas. También recibió la Condecoración de la Orden de Andrés Bello en mérito a su obra hispanoamericanista tanto en la dimensión pedagógica como en la literatura. Se acoge a la jubilación en la Universidad de Puerto Rico en el 1957. Fuente: Ecured.cu/Concha_Melendez y del expediente de personal de la UPR.
Gabriela Mistral
Premio Novel de Literatura
Gabriela Mistral (Lucila Godoy Alcayaga) nace en Chile en 1889, profesora visitante en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Facultad de Humanidades, en el segundo semestre del año académico 1932-1933. Fue maestra rural en escuelas primarias y secundarias de Chile. Comenzó a publicar poemas en periódicos de Chile en 1905. Le dedicó sus “Sonetos a la muerte” a Rogelio Ureta, un empleado de ferrocarriles que se suicidó.
Fue la primera escritora hispanoamericana en recibir ese honor. Humanista e independentista, crítica literaria estudiosa de la obra de Garcilaso de la Vega y Luis Palés Matos, entre otros. Pronunció los Discursos de Graduación a los alumnos de la Universidad de Puerto Rico en los años 1931, 1933 y 1948 y recibió el Premio Nobel de Literatura en 1945. (Colección 72 Informe Anual Estudios Hispánicos- Facultad de Humanidades 1932-33. Caja H-11).
Una tarja en la rotonda de la emblemática Torre de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, pone de relieve los nombres de los ganadores de los Premios Nobel, que han dado cátedra en la universidad, siendo Gabriela Mistral, la única mujer, entre Juan Ramón Jiménez, Saul Bellow, Mario Vargas Llosa y James Tobin.
Carla Cordua
Exponente del pensamiento crítico y filosófico chileno
Profesora Eméritus
Carla Cordua Sommer, nace en Chile en 1925. Comenzó en la Universidad de Puerto Rico en 1958 como Conferenciante de la Facultad de Estudios Generales, Departamento de Humanidades, en 1960 como Instructora hasta 1962, donde se hace efectiva la renuncia. El 15 de enero de 1970 regresa nuevamente a la Universidad de Puerto Rico como profesora visitante en la Facultad de Estudios Generales, conferenciante y Catedrática ese mismo año académico, obteniendo su permanencia en 1971. Su renuncia por jubilación fue efectiva el 1 de julio de 1995.
Obtuvo las siguientes distinciones y priemios: Distinción magistral – Josemilio González (1995); Premio Jorge Millas (2006); Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2011). La página de Memoria Chilena, de la Biblioteca Nacional de Chile, se encuentra un artículo donde indica lo siguiente: “El nombre de Carla Cordua está, sin lugar a dudas, ligado de manera indisoluble a la mejor tradición del pensamiento crítico y filosófico de Chile, figurando además dentro del selecto grupo de mujeres que han logrado abrirse paso en el tantas veces excluyente mundo de la intelectualidad chilena, junto a Diamela Eltit, Amanda Labarca, Nelly Richard, Julieta Kirkwood y Elena Caffarena. Por esto su obra ha despertado un vivo interés de la crítica y la prensa especializada, que le ha dedicado numerosas reseñas, entrevistas y notas”.
Carla Cordua ingresó en 1948 a la Universidad de Chile, como estudiante de pedagogía en filosofía en el Instituto Pedagógico de la Facultad de Filosofía y Ciencias de esta casa de estudios, donde fue discípula de Bogumil Jasinowski, Oscar Marín, Jorge Millas y Luis Oyarzún, entre otros destacados académicos, recibiendo el título de profesora de filosofía en 1954. En 1952, viajó a Alemania becada por la Universidad de Chile y permaneció en ese país hasta 1954, realizando estudios conducentes al doctorado en filosofía, primero en la Universidad de Colonia y luego en la Universidad de Freiburg, donde fue discípula de los filósofos Wilhelm Szilasi y Karl Ulmer, del teólogo Bernard Welte y del historiador del arte Kurt Bauch.
Con una nutrida carrera académica, Carla Cordua se trasladó a Puerto Rico en 1958, siendo docente del Departamento de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico hasta 1961. Ese mismo año el Rector de la Universidad de Concepción en Chile, don David Stitchkin, la invitó a incorporarse al Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Educación. Algunos años después, en 1964, se trasladó a Santiago, Chile, donde formó junto a su marido, el también filósofo Roberto Torretti, José Echeverría y José Ricardo Morales, el nuevo Centro de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, por el cual pasaron destacados intelectuales y creadores, como Patricio Marchant, Enrique Lihn y Nicanor Parra. En la actualidad es profesora titular de la Universidad de Chile y profesora emérita de la Universidad de Puerto Rico, además de ser miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua y directora de la Revista de Filosofía, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
Sus estudios filosóficos suelen estar orientados hacia el pensamiento europeo de los siglos XIX y XX, y están centrados fundamentalmente en la obra de tres filósofos de lengua alemana: Immanuel Kant, G.W.F. Hegel y Ludwig Wittgenstein, los que han sido un tema permanente tanto en su docencia e investigación como en las obras que ha publicado a lo largo de su vida. Sin embargo, sus intereses también abarcan la obra y el pensamiento de filósofos como Jean Paul Sartre, Wilhelm Dilthey, Edmund Husserl y Martin Heidegger.
Con una ductilidad en lo más mínimo carente de profundidad y talento, Carla Cordua recorre los territorios de la literatura casi con igual soltura que los de la filosofía, como muestran sus textos sobre temas literarios, recopilados en buena parte en su libro Luces oblicuas (1997). Actualmente ha recibido numerosos premios entre los que se destacan el Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura 2002 por Ideas y concurrencias, el Premio Altazor de Ensayo 2007 por Partes sin todo, y el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales el 2011. Fuente: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-565.html.
Margot Arce De Vázquez
Escritora, Ensayista y Educadora
Profesor Eméritus
Carmen Margarita Arce Blanco nace en Caguas, Puerto Rico en 1904. Se graduó en la Universidad de Puerto Rico y obtuvo su doctorado en Filosofía y Letras en la de Madrid en 1930. De regreso a Puerto Rico, ejerció su labor docente en su “Alma Mater” desde el 1926 y dirigió el Departamento de Estudios Hispánicos 1943-1965 de dicha institución. Desde 1955 figura entre los miembros fundadores de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española y, en 1969-70, al acogerse a la jubilación, se le honró con el grado de Profesor Eméritus. Al margen de su labor docente y administrativa, realizó una fecunda labor ensayística en diversas publicaciones especializada y en la prensa periódica.
Fue editora de las obras de Palés Matos y coautora de antologías sobre prosa y poesía puertorriqueñas, se destacó en la crítica literaria y publicó su tesis doctoral sobre Gracilazo de la Vega, además de Impresiones, Notas Puertorriqueñas 1950, Gabriela Mistral, persona y poesía 1958, que fueron premiados por el Instituto de Literatura Puertorriqueña. A lo largo de su dilatada y fecunda existencia dejó un brillante legado intelectual que contribuyó a mejorar el conocimiento sobre la literatura española e hispanoamericana clásica y contemporánea, al tiempo que configuró la nueva perspectiva de estudio y el canon moderno de las Letras puertorriqueñas.
Tras mostrar sus buenas dotes para los estudios filológicos en la Universidad de Puerto Rico, en 1928 cruzó el Atlántico y se estableció en la capital de España, en cuya Universidad consiguió doctorarse merced al magisterio de los más destacados filólogos de su tiempo como Tomás Navarro y Américo Castro. Al amparo de estos estudios de las Letras hispánicas, realizó una extensa tesis doctoral sobre Garcilaso de la Vega, obra que vio la luz en el Anexo XIII de la Revista de Filología Española del Centro de Estudios Históricos de Madrid, bajo el título de Garcilaso de la Vega: contribución al estudio de la lírica española del siglo XVI (Madrid: Hernando, 1930. Esta obra se convirtió inmediatamente en un texto de obligada referencia para cualquier investigador de la literatura española del Renacimiento.
Aportó un monumental trabajo sobre la vida y obra de la poetisa chilena Gabriela Mistral, autora con la que había mantenido una relación directa durante la estancia de ambas en Madrid. Se trata del volumen titulado Gabriela Mistral: persona y poesía, San Juan de Puerto Rico: Asomante, 1958, obra que vino a enriquecer la particular bibliografía de Margot Arce de Vázquez, en la que había brillado también, ocho años antes, el libro titulado Impresiones: notas puertorriqueñas, San Juan de Puerto Rico: Yaurel, 1950. En esta recopilación de ensayos independientes, la autora ofrecía su particular análisis del estado actual de las Letras puertorriqueñas, por medio del estudio de las obras de algunos escritores tan relevantes como Tomás Blanco, Luis Lloréns Torres, Luis Palés Matos y José de Diego, al que después dedicó todo un volumen independiente, publicado bajo el título de La obra literaria de José de Diego (San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1967.
A través de ensayos tan lúcidos y esclarecedores como los recogidos en estos libros, desde su cargo al frente del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, se consolidó como una de las figuras más relevantes de la intelectualidad antillana de su época. Cabeza visible de una escuela que, desde la vigorosa defensa de una esencia nacionalista puertorriqueña, llevó la crítica estilística a su máxima expresión, supo separar de forma convincente su deuda de gratitud a la cultura española y, por otra parte, sus firmes ideas anticolonialistas, que la convirtieron en una de las figuras femeninas más respetadas del panorama cultural de la isla, junto a Concha Meléndez y Nilita Vientós Gastón. Ya en su etapa española había tenido ocasión de airear su ideología política, que, desde la tradición católica liberal a la que pertenecía por su nacimiento, le permitió mostrarse firmemente partidaria de la II República y, posteriormente, contraria al alzamiento fascista. Desde su papel relevante al frente de los estudios literarios puertorriqueños de mediados del siglo XX (junto con su compañero de generación Antonio S. Pedreira), contribuyó de forma decisiva a consolidarlos como disciplina académica de rango superior; asimismo, fue responsable de la formación de varias generaciones de jóvenes filólogos que, antes o después, acusaron la clara influencia de las ideas y los métodos de la estudiosa puertorriqueña; y, en general, dotó al corpus literario de su nación de un brillante, ameno y riguroso aparato crítico que lo situó en el lugar preeminente que le corresponde entre las Letras hispanoamericanas.
En 1996, en un acto celebrado en el Club Rotario de Río Piedras, la Asociación de Graduadas de la Universidad de Puerto Rico dedicó la edición del cincuentenario de la revista Asomante a la Dra. Margot Arce; distinción que compartió “inmemoriam” con Nilita Vientós y Palmira Cabrera de Ibarra. Todas ellas ex directoras de tan prestigiosa publicación. En resumen, fue una escritora de gran sensibilidad y de fino discernimiento crítico que escaló el privilegio de ser una de las plumas más apreciadas y cultivadas del país. Fuente: https://www.ecured.cu/Margot_Arce_de_V%C3%A1zquez.
María Luisa Caballero de Schajowicz
Drama, diseño de esenografía de producciones teatrales
María Luisa Caballero Hernández (de Schajowicz) nace en Cuba en 1914. Obtuvo un doctorado en Ciencias Políticas, Sociales y Económicas en la Universidad de La Habana en 1942; Licenciada en Derecho Diplomático y Consular en 1941; Doctorado en Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana en 1945; Se unió a la Universidad de Puerto Rico, Facultad de Humanidades, como conferenciante desde el 1960 al 1962 junto a su esposo, el Dr. Ludwig Schajowicz, catedrático de la Universidad de Puerto Rico. En sus haberes podemos destacar, diseño de escenografía de producciones teatrales en Cuba y PR; asistente del curso 376: “Teatro Experimental” en la Escuela de Verano de la Universidad de La Habana, Cuba (1946); Asistente del curso 377: “Dramaturgia Comparada” en la Escuela de Verano de la Universidad de La Habana, Cuba (1946); Asistente del curso 359: “Introducción a la Ciencia del Teatro” en la Escuela de Verano de la Universidad de La Habana, Cuba (1945), Libro Notas sobre el Partenón (1962).
Otras actividades: Actuación en obras teatrales presentadas por el Teatro Universitario de La Habana y por el Patronato del Teatro de La Habana. (Obras de Esquilo, Sófocles, Eurípides, Molière, Schiller, Musset, Mérimée, O. Wilde, Evreinof, M. Pagnol, Molnar, Sutton Vane, etc.); Diseño de la escenografía de producciones teatrales en la Universidad de La Habana: “Noche de Reyes” y “El Mercader de Venecia” de Shakespeare, en el Patronato del Teatro de La Habana: “Volpone” de Ben Jonson, en el Teatro Universitario de Puerto Rico: “El viajero sin equipaje” de Anouilh; dirección teatral en La Habana, Cuba: Ayudante del director en casi todas las producciones del Teatro Universitario (1942 a 1947) y en Puerto Rico: Colaboración en la dirección artística de varias producciones del Teatro Universitario (1947 a 1953) y la Dirección de “La Carroza de la Perricholi” de P. Mérimée para el Ateneo Puertorriqueño (1954).
María Vaquero de Ramírez
Profesora Eméritus
María Vaquero Ramírez, nació en España. La más puertorriqueña de las españolas, como la distinguió el Dr. Humberto López Morales, profesor jubilado del Recinto de Río Piedras, de la Universidad de Puerto Rico y exsecretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española, la doctora Vaquero tiene a su haber una larga y fructífera trayectoria intelectual celebrada internacionalmente, pero consagrada a la Universidad de Puerto Rico y al español hablado y escrito en puertorriqueño.
Obtuvo el bachillerato en Letras y Ciencias en 1954 y la Licenciatura en Filosofía y Letras con especialidad en Filología Romántica en 1959 de la Universidad de Salamanca. Su primer doctorado en la Universidad de Puerto Rico con especialidad en Lingüística Hispánica en 1965 y el segundo en la Complutense de Madrid, con especialidad en Filología Romántica en 1978. Desde el 1968 hasta su jubilación, en diciembre de 2003, fue profesora en el Departamento de Estudios Hispánicos y en el Programa Graduado de Lingüística en los que impartió veinte cursos graduados diferentes, buena parte de su propia creación; y cinco subgraduados. Dirigió veintiocho tesis divididas a medias entre las de maestría y las de doctorado. Además, enseñó tres cursos graduados en otras universidades del país y seis doctorales en universidades del extranjero.
Su colaboración en simposios y congresos internacionales, las más de las veces como ponente y otras como organizadora, es tan larga como admirable por la variedad de temas y enfoques que maneja dentro de la disciplina. Sus intereses se han movido cómodamente entre la lexicografía, la fonología, la dialéctica, la morfosintaxis y la didáctica de la lengua, entre otros, pero la mayoría de ellos gira en torno al español de Puerto Rico, su tema preferido. Ha recibido múltiples premios y reconocimientos, entre ellos un volumen titulado Estudios de Lingüística Hispánica. Homenaje a María Vaquero, publicado por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico en 1999.
Las labores docente-administrativas que desempeñó como directora interina del Departamento de Estudios Hispánicos en 1999 y de su programa graduado en 1990, directora del Laboratorio de Fonética Acústica del 1968 al 1987 y del programa graduado de Lingüística del 1994 al 1998, así como su incansable participación en innumerables comités y encomiendas especiales, no entorpecieron la realización de una obra de investigación trascendente -por su número de profundidad- que prestigia a nuestra institución, y una magistral labor en la cátedra que le ha ganado la admiración de sus alumnos, uno de los cuales la describe como “el paradigma de la excelencia académica.. el modelo que todo aspirante a profesor debe seguir”.
La relevancia nacional e internacional de su obra, vertida en múltiples libros y artículos, su relación profesional con los “grandes” de la Filología Hispánica alrededor del orbe vinculándolos con nuestra Universidad, amén de su destacada participación desde la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, son extraordinarias. Además, es única la huella formativa que dejó en sus alumnos y colegas en quienes despertó admiración y respeto por su rigor académico, el estímulo oportuno, la afabilidad en el trato, el compromiso con el quehacer universitario, la honestidad intelectual y el respeto al pensamiento divergente la hacen acreedora de la distinción de Profesora Eméritus del Recinto de Río Piedras que la recomendó por unanimidad la Facultad de Humanidades. (Tomado de la Semblanza para su distinción académica, 2006).
Nilita Vientós Gastón
Abogada, ensayista, periodista y escritora
Doctorado Honoris Causa en Letras Humanas
Petronila (Nilita) Vientós Gastón nace en San Sebastián, Puerto Rico en 1903. Funda y dirige la Revista Asomante en 1945. Impartió clases de Derecho en la Facultad de Humanidades. Fue la primera mujer en presidir el Ateneo Puertorriqueño desde el 1946 al 1961, además, fue la presidenta de Pro Arte Musical. Fundó y presidió la Casa Nacional de la Cultura y el P.E.N. Club de P.R. Nilita Vientós Gastón, fue la primera mujer abogada en el Departamento de Justicia en 1937 al 1969. El Comité Interfacultativo del Programa de Estudios de Mujer y Género aprobó en su reunión del 7 de febrero de 2013 la instauración de la Cátedra Nilita Vientós Gastón para honrar a investigadores e investigadoras, creadoras y creadores de las diversas disciplinas cuya obra incida en el campo de los estudios de género. Por razones institucionales, a partir de su segunda edición, el nombre de la actividad ha sido Conferencia Distinguida Nilita Vientós Gastón.
Obtuvo su grado en Leyes (LLA) en 1936 de la Universidad de Puerto Rico. Publicó el libro “El mundo de la infancia” en 1984 e “Introducción a Henry James” en el 1956. Tuvo colaboraciones en revistas académicas de América y Europa, publicando el “Índice Cultural Tomo I”, (1962) y Tomo II, (1964) en la Universidad de Puerto Rico, además de “Impresiones de un viaje” en 1954.
Catedrática en la Universidad de Puerto Rico desde el 1967 al 1977, dictó cursos en la Facultad de Humanidades, Departamento de Lenguas y Literatura, entre estos, curso de Literatura 441, Teoría de la Novela en 1971-72; 1973-74; 1974-75 y 1976-77. Fue Directora Asociada, (Ad Honorem), del segundo grupo del cuarto Viaje de Estudios a Europa en 1955. En 1969-70, ofrece cursos, organiza seminarios, coordinar y ofrecer conferencias a estudiantes, profesores y público en general. Además de formar parte de la Junta Directora en 1967-68, algunas revistas especializadas de las facultades de Estudios Generales y Humanidades. También recibir a profesores visitantes y profesores distinguidos de la UPR.
En 1968-69, colabora en la Revista Puertos de la Facultad de Estudios Generales, en 1970-71 imparte el curso de Literatura 415, trabajos bibliográficos para formar la biblioteca del Seminario de Literatura y un fichero de Literatura comparada. Preparaba ciclos de conferencias, foros y programas de televisión en conmemoración del Centenario de Dickens y Bécquer. Además, ofrecía asesoría técnica al decano en labores editoriales de la Revista de la facultad. Organizaba foros sobre libros puertorriqueños de interés, de reciente publicación.
El Programa de Estudios de Mujer y Género en una conferencia magistral indicó: “Con esta distinción celebramos el legado de una de nuestras más distinguidas intelectuales. Lúcida y radical en su pensamiento, polifacética e interdisciplinaria en su práctica e inconforme por vocación”. En 1926 se graduó de Derecho en la Universidad de Puerto Rico y en 1948 obtuvo una beca de la Fundación Rockefeller para estudiar literatura en Kenyon College, Ohio. Fue escritora, periodista, abogada y profesora. Impulsó activamente el quehacer cultural en Puerto Rico, así como el fortalecimiento del diálogo intelectual con el exterior. Se distinguió por su estímulo activo a las nuevas generaciones de escritores, artistas plásticos e intelectuales.
Fue una de las primeras mujeres abogadas de Puerto Rico y la primera contratada para trabajar en el Departamento de Estado. Como Procuradora General Auxiliar representó, en 1965, al pueblo de Puerto Rico ante el Tribunal Supremo en uno de los casos de mayor trascendencia del siglo XX en Puerto Rico, el llamado “Pleito de la lengua”, que garantizó el uso del español en los tribunales. A lo largo de su vida publicó seis libros, Introducción a Henry James (1956), Impresiones de un viaje (1957), Índice Cultural (1962), Comentarios a un ensayo sobre Puerto Rico (1964), El mundo de la infancia (1984), y, póstumamente, Apuntes sobre teatro (1989) y múltiples artículos en periódicos y revistas de Puerto Rico y América Latina. Profunda amante de la enseñanza, impartió cursos y seminarios sobre teoría de la novela, sobre Proust, Henry James y Virginia Wolf en el Departamento Literatura Comparada. En 1985-86 la Universidad de Puerto Rico le confirió la distinción de Doctorado Honoris Causa en Letras Humanas.
Entre sus innumerables contribuciones a la promoción de la actividad cultural en Puerto Rico, sobresale el que haya sido la primera mujer presidenta del Ateneo Puertorriqueño, puesto que ocupó de 1946 a 1961, años durante los que esa institución estuvo a la vanguardia de la actividad cultural en el país. Asimismo, fundó y fue la primera presidenta del Pen Club de Puerto Rico y de Pro Arte Musical. No obstante, su contribución más perdurable se encuentra en la Revista Asomante, de la que se hizo cargo en 1945 convirtiéndola en un referente intelectual dentro y fuera de Puerto Rico. En 1970, imposibilitada de continuar utilizando ese nombre, retomó su trabajo fundando una nueva revista, Sin Nombre, que dirigió hasta 1985. Durante cuarenta años estuvieron en sus manos dos de las revistas de crítica literaria más prestigiosas de América Latina.
El Programa de Estudios de Mujer y Género honrará el legado de Nilita confiriendo la distinción que lleva su nombre e invitando a ofrecer una conferencia a una persona cuya obra se haya distinguido por su excelencia y por su relevancia para los estudios de género.
Rosario Ferré Ramírez de Arellano
Escritora, poeta y ensayista
Rosario Josefina Ferré Ramirez de Arellano nace en Ponce, Puerto Rico en 1938. Obtuvo su bachillerato en literatura inglesa de Manhattan College en 1960, su maestría en literatura española e hispanoamericana de la Universidad de Puerto Rico en 1983 y su doctorado en filosofía con especialidad en español y literatura españona en 1987 de la Universidad de Maryland.
Comenzó a escribir en 1970, cuando publicó en Puerto Rico en 1970, la revista literaria Zona de Carga y Descarga. Esta revista publicaba la obra de los escritores jóvenes puertorriqueños, que más tarde se hicieron conocidos y entre los cuales se encuentran hoy algunos de los mejores escritores de la isla. En 1976, publicó Papeles de Pandora, un libro de cuentos y poemas, con la Editorial Joaquín Mortiz, en México; en 1978 publicó Medio Pollito, un libro de cuentos de niños, en la Editorial Huracán, en Puerto Rico; así como La mona que la pisaron la cola y Los cuentos de Juan Bobo. De 1977 a 1980 publicó una columna literaria en el periódico El Mundo, tulada Carga y Descarga. En el 1982, publicó un libro de ensayos feministas, Sitio a Eros, con la Editorial Mortiz, y en el 1984 publicó Fabulas de la ganza desgangrada, su primer libro de poemas, también con Mortiz. En el 1986 publicó Maldito Amor, su primera novela, y el 1990 ésta salió publicada en inglés bajo el título “Sweet Diamond Dust”, en la Editorial Ballantine Press, de NY. Esta traducción fue hecha por la autora misma, así como la de Papeles de Pandora, traducido como The Youngest Doll, que salió publicada en The University of Nebraska Press, en el 1991. En 1992, publicó su libro Memorias de Ponce, una biografía de Don Luis A. Ferré.
La Universidad de Puerto Rico, le ofreció un Contrato de Servicio del 1992 al 1993 en el Departamento de Literatura Comprarada de la Facultad de Humanidades.