Back

Carmen V. Amorós de Rodríguez

Trabajo Social

Carmen Victoria Amorós Cabrera nace en el 1911 en San Juan, Puerto Rico. Obtiene su bachillerato en Educación de la Universidad de Puerto Rico en 1932 y una maestría en University of Chicago en 1944. Su especialidad era de médico social, en 1941 al 1942 fue supervisora en el Centro de Práctica de la Universidad de Puerto Rico en la Unidad de Salud Pública de Río Piedras, sección de Bienestar al Niño. Comenzó a laboral en la Universidad de Puerto Rico en 1941 como Instructora y Supervisora en Trabajo Social, en la Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Trabajo Social, en 1947 renuncia a la Universidad de Puerto Rico para trabajar en la Administración de Veteranos como Trabajadora Social Psiquiátrica, ya que ese era el campo en que se había especializado y lo consideraba de mucho valor trabajar en esa institución. En su carta de renuncia indica “considero que los años en que pertenecí a la Facultad del Departamento de Trabajo Social fueron los más ricos de mi vida profesional”. La profesora Amorós perteneció a diferentes comités de la Asociación Insular de Trabajadores Sociales, tal como el Comité de Ética del Colegio de Trabajadores Sociales. Fue secretaria de la Asociación Americana de Trabajadores Sociales, Capítulo de Puerto Rico. Trabajó en la “Puerto Rico Emergency Relief Administration (PRERA)” como “Social Investigator and Town head” (1934), 2. “Departament of Education”, como “Social Worker” (1936) 3. “Maternal Health Program, Federal Emergency Relief Administration”, como “Social Worker” como “Charge of Social Services” (1936) 4. “Insular Psychiatric Hospital”, “Department of Health” como “Social Worker” (1937).  

Dorothy D. Bourne

Pionera de la profesión de trabajo social en Puerto Rico

Dorothy D. Bourne nace en el 1893. Fue la fundadora y primera directora de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico (1934-1935). Desgraciadamente, falleció cuando se consideraba invitarla para que asistiese a la celebración del cuadragésimo aniversario de la Escuela. Por ese motivo, se estimó que la mejor forma de perpetuar su memoria, sería celebrando una conferencia profesional de trabajo social. A tales efectos se elevó una petición al Consejo de Educación Superior, a la que éste correspondió creando el Fondo Pro Conferencia Conmemorativa Dorothy D. Bourne, en su reunión ordinaria del 8 de mayo de 1970. El 7 de enero de 1971, quedó inscrito en el Departamento de Estado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Pionera de la profesión del trabajo social en Puerto Rico: Dorothy D. Bourne, estadounidense que llegó a Puerto rico con su esposo James R.Bourne. Fue la persona que más influyó en abrir los surcos de la profesión de Trabajo Social en Puerto Rico. Entre el 1927 al 1929,Dorothy D. Bourne comenzó a dar cursos en la antigua Facultad de Educación, pero no fue hasta 1934 en que las autoridades universitariasvalidan la formación académica del trabajo social. Se reconoce como a las primeras estudiantes y pioneras del Trabajo Social en la Isla alas maestras visitantes, las cuales hacían trabajos con la comunidad. Encabezó el Comité de Admisión del Departamento de InstrucciónPública en 1930. Creo un programa que responde a las necesidades del país, con un enfoque multidisciplinario, enmarcado en el fondocultural de nuestro pueblo, enriqueciéndolo con conocimientos de distintos campos del saber como la filosofía, la economía, la saludpública y la antropología. Fuente: https://trabajosocialmexico.wordpress.com/2010/07/26/dorothy-d-bourne/ y documentos delexpediente de personal de la Universidad de Puerto Rico.  

Antoinnette Canon

Trabajo Social Médico

Antoinnette Canon nace en el 1884 en New York, E.U. Obtuvo su bachillerato en 1907 de Bryn Mawr College y una maestría en 1916 de Columbia University. Fue presidenta y fundadora de la American Association of Hospital Social Workers (1922-1923) y “Director of Social Work” en University Hospital en Philadelphia (1916-21). En el poco tiempo que estuvo en la Universidad de Puerto Rico, fue directora del Departamento de Trabajo Social en 1941 al 1942, a través de una licencia de Columbia University. Sus haberes fuera de la Universidad de Puerto Rico fueron, coeditora del libro de texto Social Case Work: An Outline for Teaching , que pasó por nueve ediciones entre 1933 y 1938 y autora de otras dos monografías: Health Problems of the Foreign Born ( 1920) y Esquema de un curso sobre planificación familiar (1944). En 1949, Cannon fue investigada por el Comité de Actividades Antiamericanas de la Cámara de Representantes por su participación en la Conferencia Científica y Cultural para la Paz Mundial.viii Después de su retiro de Columbia en 1945, fue consultora del Departamento de Trabajo de Puerto Rico y enseñó en un taller de trabajadores sociales en Puerto Rico en 1953. Fue directora del Centro Comunitario James Weldon Johnson en Harlem. En 1950, la Universidad de Columbia estableció la Beca Mary Antoinette Cannon, para estudiantes de trabajo social de origen o parentesco puertorriqueño.  

Carmen Rivera de Alvarado

Trabajo Social, Profesor Eméritus

Carmen Rivera Landrón (de Alvarado), nace en el 1942 en Vega Baja, Puerto Rico. Obtiene su diploma de la Escuela Normal de la Universidad de Puerto Rico en 1930, recibiendo el premio Carlota Matienzo, que se otorgaba al estudiante más distinguido y de más alto índice académico. En ese mismo año se inició como trabajadora social, siendo una de las primeras veintiocho trabajadoras sociales en Puerto Rico. Antes de comenzar en la Universidad de Puerto Rico, fue trabajadora social en agencias de gobierno, insular y federal, de 1936 a 1942. Obtuvo su bachillerato en artes en educación en 1936 con “magna cum laude with high honors – major – social work, minor – elementary education”, una maestría en trabajo social de Washington University, Saint Louis, Missouri en 1944, un certificado de currículo avanzado de la Universidad de Pennsylvania en 1955 con distinción y un DSW, “doctor Social Work” de la Universidad de Pennsylvania en 1955, con distinción. Trabajó como conferenciante en trabajo social de 1936 a 1937 en la Universidad de Puerto Rico, de 1937 a 1938, fue supervisora de práctica “Ad Honorem” en la Escuela de Trabajo Social, comenzando en el Departamento de Trabajo Social en febrero de 1942. En agosto de 1943; recibe un nuevo nombramiento como Secretaria Ejecutiva en la Junta de Servicios al Estudiante y Catedrática Auxiliar de Trabajo Social en 1944. De agosto de 1953 a junio de 1955 fue Profesora Visitante de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Pennsylvania con rango de Associate in Social Casework” mediante licencia otorgada por la Universidad de Puerto Rico. Para el Certificado de Estudios Avanzados en Trabajo Social de Casos, escribió su tesis titulada “The Meaning of Difference in the Pre-parole Structure of a Mental Hospital”. Para su grado de Doctora en Trabajo Social, con distinción, de la Universidad de Pennsylvania, el título de su disertación fue, “An Experiment in Community Living for Mental Patients: Family Care in Springfield State Hospital, Maryland”. La doctora Rivera de Alvarado fue una distinguida profesora de la Escuela de Trabajo Social y por más de 30 años le sirvió a Puerto Rico y a su universidad. Formó parte del primer grupo de trabajadores sociales adiestrados profesionalmente en Puerto Rico y desde sus primeros años en la profesión, se distinguió por su espíritu de servicio y la dedicación a quienes servía. Fundó y fue la primera presidenta del Colegio de Trabajadores Sociales de Puerto Rico, establecido por Ley en 1940. Fue la primera presidenta de la Sociedad de Trabajadores Sociales de Puerto Rico que se había fundado en 1935. En la Escuela de Trabajo Social ocupó diversas posiciones, en el área de currículo, en la instrucción práctica, en consejería estudiantil, en la supervision de tesis y otras. Fue miembro del SenadoAacadémico y de la Asociación de Profesores Universitarios, respectivamente, de la Universidad de Puerto Rico. En 1958, fue Catedrática y directora del Programa de Trabajo Social Psiquiátrico. Asistió al primer congreso de la confederación panamericana de trabajadores sociales en la habana, cuba. Fue consultora en trabajo social psiquiátrico en la Escuela de Medicina (Escuela de Medicina Tropical) en el año académico 1958-59. Entre sus haberes, dictó una conferencia a participantes del Instituto de Orientación del Colegio de Pedagogía, titulada “Desarrollo de la Personalidad”. Fue tutora del Programa de Honor en Psicología. En 1966, ofreció un seminario de entrenamiento para el personal profesional del Proyecto Comunal Las Monjas, en San Juan, PR. Además, fue directora del curso especial a profesores de escuelas de trabajo social de Latino América en 1966. Preparó el bosquejo curricular para el curso, “El niño y su familia” para el Programa de Adiestramiento de Personal no Profesional del Programa “Head Start” en 1968. En 19772-73, se le otorga la distinción de Profesora Eméritus en la Colación de Grados de la Universidad de Puerto Rico. Fue Profesora Visitante Distinguida en Graduate School of Social Work, Hunter College, University of NYC. El 15 de diciembre de 1982, los miembros de la Facultad de Ciencias Sociales acordaron por voto unánime solicitar a los organismos de la Universidad de Puerto Rico, que se designara al Edificio de Ciencias Sociales Graduado con el nombre de la Dra. Carmen Rivera de Alvarado, el cuál se otorgó.        
Skip to content