Regresar

Tadeusz Kantor: muerte, objeto y teatro

Por Joaquín Octavio

El cuerpo como cosa

Como pedazo de carne

Como objeto de consumo

Y de misterio también

Carne o piel

Superficie

Cosa en sí misma

Masa que se vacía

De su significado

Escapa su misterio

Queda solo la cubierta

Piel que es cuero

Que es pandereta

Cosa para dar golpes

Un maniquí

Puede estar más vivo

Puede tener más misterio

Posibilidad de morir

Mortalidad de un objeto

Nos adentramos en el universo del vanguardista polaco Tadeusz Kantor, director teatral, artista plástico, pintor dibujante escultor y teórico, con una teoría que integra una dimensión poética e ilustraciones. Siempre recordado como autor del Teatro de la muerte.

En su conferencia “Tadeusz Kantor: Colores lavados por la lluvia”, el Dr. Aravind Adyanthaya ofreció una provocadora introducción a las propuestas estéticas de uno de los directores teatrales más originales y revolucionarios del siglo XX.

Adyanthaya- Cuando me pidieron venir a hablar de Kantor, fue un gozo y una pena. Una pena porque yo nunca he visto en vida una pieza de Kantor en vivo. Yo no tuve esa experiencia viva (…), pero quería compensar esa falta de vivencia física con otro tipo de vivencia física.

Acto seguido, el Dr. Adyanthaya, revela a la audiencia un papel escrito, pintado y enmarcado, una pieza confeccionada por las manos de Tadeusz Kantor, titulada Hamburgo 1961.

Adyanthaya- Yo creo que de las cosas en las que nos vamos a enfocar más es en el concepto de objeto. Esto es un objeto. (Levanta el papel enmarcado) Es una pieza que Kantor hizo cuando pensaba que el atributo principal de la materia era la fluidez. Lo voy a pasar. Tómense su tiempo en verlo.

Según explica el conferenciante a una audiencia cautiva compuesta por un variado grupo de estudiantes y apasionados del teatro, la obra de Kantor está marcada por una exploración filosófica de la materialidad, en distintas formas de expresión. Para Kantor los objetos tienen una vida propia; pueden desecharse o romperse y transformarse en distintas cosas. A partir de esta noción se construye el teatro de Kantor.  Sus piezas teatrales se desarrollan a partir de la fiscalizad del espacio y del evento escénico.

Adyanthaya- Kantor entiende el teatro como evento y no como representación. El teatro no ilustra o responde a una forma lineal de la realidad sino que la reta y le da una dimensión alternativa.

Vivir en un país arrasado por la guerra, marcó la vida y obra de Kantor.  Esta experiencia generó en él cuestionamientos metafísicos. Viendo tanta devastación, desarrolla ideas sobe la vida y la muerte de los objetos. Definir qué es la materia, y cómo la materia (el objeto) toma forma a través de su vida y de su muerte será parte del viaje kantoriano durante toda su vida, y no debe extrañarnos que aún después de su muerte.

Kantor experimentó todas sus obras desde un lugar alternativo, en el umbral de la cuarta pared. No estaba dentro del escenario, tampoco fuera, ni en una butaca con el público.  Permanecía en el borde, un lugar que le permitía observar y continuar corrigiendo a sus actores durante las funciones, marcando el ritmo. Esta presencia combinaba sus nociones filosóficas de la materialidad con el hecho de que sus obras fueron sumamente personales.

La audiencia quedó particularmente cautivada por la descripción del comienzo de la última obra de Tadeusz Kantor, ‘Hoy es mi cumpleaños’, estrenada en 1990, a pocos meses de su muerte.

Adyanthaya- Todos los actores embalados, cubiertos por una sábana sobre el suelo. Un escritorio vacío con una silla. Y de momento se oye la voz de Kantor diciendo: ‘Hoy estoy aquí de nuevo frente a ustedes. No estoy en escenario estoy en el umbral. Frente a mí la audiencia. Detrás de mí, lo que ustedes llaman ficción. Yo ni me inclino aquí, ni me inclino acá. Yo miro. Déjenme contarles lo que me ha pasado’ en ese momento un actor que hace de doble de Kantor cae en escena.

Adyanthaya concluye- La presencia de Kantor es una presencia auditiva. Pero no por eso deja de ser menos real. Su presencia escénica fue una cuestión que nunca fue resuelta.

A 100 años de su nacimiento, organizaciones teatrales y plásticas alrededor del mundo  se han dado a la tarea de re-vistitar a Kantor.  Se explorarán nociones como: la pobreza del objeto en la escena kantoriana; embalajes, maniquíes (dobles) y espacios irresueltos como prácticas de muerte; así como la relación fluida entre lo teatral y la memoria en sus piezas.

La actividad formó parte del parte del Curso de Teatro Experimental de la profesora Sylvia Bofill, del Departamento de Drama en el Recinto de Río Piedras.

El Dr. Aravind Adyanthaya,es director escénico y escritor residente de Casa Cruz de la Luna,  compañía experimental basada desde 1998 en una antigua edificación de la zona histórica de San Germán. Se ha aproximado a la obra de Kantor a través de sus estudios doctorales en historiografía teatral, en la Universidad de Minnesota, con el Dr. Michal Kobialka y a través de talleres con Ludmila Ryba, actriz de la compañía CRICOT II, dirigida por Tadeusz Kantor.

[huge_it_gallery id=»92″]
Ir al contenido