
Facultad de Ciencias Sociales reanudó el ciclo “Conferencias Gobierno y País”
- Fecha 29/10/2024
Brian Miranda Matta
Reportero
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR
Fotos por Iván Valdés Reyes
Desde el cambio climático hasta la seguridad social y la transformación digital, los países alrededor del mundo enfrentan continuos cambios y desafíos. Ante este escenario, la administración pública del siglo 21 debe reinventarse para atender –efectivamente– las necesidades de la sociedad. A partir de esta realidad, el recinto riopedrense celebró –durante la pasada semana– la conferencia “Transformación gubernamental en el siglo XX1: Cómo gobernar en un contexto de cambios y dificultades”. La ponencia fue impartida por el abogado y académico Gregorio Montero Montero, experto en temas de administración pública y reformas en Latinoamérica.
Al inicio de su ponencia, el doctor Montero explicó que –alrededor del mundo– muchos de los problemas que enfrentan los gobiernos en el siglo 21 se originan en cómo el Estado se relaciona con la sociedad. En otras palabras, las instituciones y los políticos olvidan que el bienestar de la ciudadanía siempre debe ser la prioridad de la administración pública. Por tanto, cuando no se prioriza al pueblo, el gobierno es incapaz de promover estrategias y políticas públicas que solucionen los conflictos y las necesidades de la actualidad. “Nosotros queremos echar a andar el Estado del siglo 21 con las mismas herramientas y criterios que se echó a andar al Estado en el siglo 20 y el siglo 19”, criticó Montero, ex secretario general del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), un importante organismo público internacional con sede en Venezuela.
En el presente, algunos de los principales escenarios de dificultad que enfrentan los países son la pobreza, la desigualdad, la deficiencia en los sistemas de servicios públicos y la crisis en el liderazgo político. Desde la perspectiva del doctor Montero, estas problemáticas incrementan en la medida en que no se desarrolla un modelo de gestión pública que trascienda lo político-partidista. Según se explicó, el modelo de gestión pública debe garantizar la continuidad de las políticas públicas y los servicios sin importar el partido que se encuentre en el poder. “[Un problema fundamental es] la falta de continuidad del Estado. Todo comienza cuando comienza un nuevo gobierno. Así no vamos a ningún lado”, afirmó Montero, quien se ha desempeñado como profesor universitario y consultor de organismos internacionales como la Unión Europea y el Banco Internacional de Desarrollo.
En el transcurso de la conferencia, el doctor Montero puntualizó que la administración pública del siglo 21 debe visualizarse como un instrumento para el desarrollo sostenible de las naciones. Por lo cual, el Estado debe promover el desarrollo de políticas públicas inclusivas y reformas constantes, así como otras iniciativas innovadoras que establezcan al ciudadano como el centro de atención para el gobierno. “Hay una ciudadanía reclamándole a los gobernantes para que tengan que hacer –obligatoriamente– las cosas mejor”, indicó Montero, recién designado director del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) de la República Dominicana.
Por otra parte, el doctor Montero identificó que debe promoverse una comunicación efectiva entre la academia y el gobierno para que las estrategias de administración y desarrollo funcionen. De manera específica, el experto enfatizó que el Estado debe financiar a las universidades para que realicen investigación sobre gestión pública; mientras que las instituciones de educación superior deben fungir como las principales proveedoras de las asesorías, las metodologías y el talento humano que utiliza el gobierno para su óptimo funcionamiento. “Tiene que haber una relación de complementación. […] Lo importante es que la academia siempre tiene que estar presente”, estableció Montero.
Al concluir la actividad, el doctor Montero respondió preguntas de la audiencia y ofreció diversos consejos para combatir la corrupción gubernamental. Entre sus propuestas, el experto planteó las siguientes: un salario digno para los empleados; un proceso de selección que evalúe los valores, los principios y la integridad de los funcionarios; y un mecanismo de prevención mediante la educación en ética gubernamental. Asimismo, se recomendó un régimen de rendición de cuentas en el que se establezcan consecuencias como juzgamiento y sanciones penales contra los corruptos.
Por su parte, la rectora del recinto riopedrense –doctora Angélica Varela Llavona– estuvo presente en la conferencia y manifestó –durante su mensaje de bienvenida– que la transformación gubernamental invita a repensar la gobernanza, así como responder a las necesidades de la ciudadanía de forma ágil y eficiente. “Esta conferencia es una muestra del papel crucial que juega nuestra universidad en el análisis de las dinámicas gubernamentales, no solo en Puerto Rico, sino también en el contexto más amplio de América Latina y el Caribe”, puntualizó.
Al día siguiente, el doctor Montero participó de la Décima Conferencia Internacional “Gobernanza e innovación en los sectores productivos: Impacto socioeconómico”. En el evento, realizado en la Facultad de Administración de Empresas, el conferenciante dictó una ponencia titulada “Tendencias modernas de innovación en la gestión pública”.



Publicación anterior