Regresar

Proyecto de la Escuela de Planificación promueve esfuerzos de investigación y acción comunitaria en el uso de mapas de inundaciones en la Isla

Natalia A. López Suárez
Estudiante Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR

El proyecto de investigación «MIA-PR: Mapas de Inundaciones Adaptados a Puerto Rico» de la Escuela Graduada de Planificación (EGP) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RRP), en colaboración con el Programa Sea Grant Puerto Rico y el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral, recibió una subvención de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés).

La subvención alcanza los $750,000 y tendrá vigencia hasta el 2027. Este proyecto se enfoca en promover esfuerzos de investigación y acción comunitaria relacionados con el uso de mapas de inundaciones de la Isla desarrollados por la NOAA.

El doctor Ariam L. Torres Cordero, catedrático auxiliar de la EGP y co-investigador principal, aseguró que muchos de los mapas de inundaciones actuales cumplen con altos estándares técnicos, pero no son fácilmente interpretables por comunidades locales y otros actores claves.

“A través de una estrecha colaboración con grupos de científicos, analistas, planificadores, manejadores de emergencias y líderes comunitarios, buscamos no solo hacer estos mapas más accesibles, sino también garantizar que su uso esté alineado con las realidades y necesidades locales”, comentó el doctor Torres Cordero.

Por su parte, la rectora del Recinto de Río Piedras de la UPR, doctora Angélica Varela Llavona, afirmó que «recibir esta subvención para el proyecto ‘MIA-PR’ es un reconocimiento a la excelencia y relevancia de la investigación que realizamos en la Escuela Graduada de Planificación. Este proyecto no solo demuestra nuestro compromiso con el desarrollo de soluciones basadas en ciencia para enfrentar los retos de cambio climático y vulnerabilidad costera, sino que también refuerza nuestra misión de servir a Puerto Rico con conocimientos que transforman y protegen a nuestras comunidades y su entorno».

La EGP, por medio del trabajo de Torres Cordero, llevará a cabo la investigación de campo enfocada en las realidades locales y el desarrollo de una comunidad de práctica que integre enfoques innovadores en el uso de herramientas tecnológicas para la mitigación de inundaciones y la adaptación al cambio climático.

De esta manera, se abordarán los desafíos en la planificación y el manejo de inundaciones a través de un enfoque interseccional que considere factores físicos y ambientales, así como elementos socioeconómicos y culturales, explicó Torres Cordero. Esto asegurará que diversas comunidades, a veces marginadas y vulnerables, puedan acceder y beneficiarse de la información crítica sobre riesgos de inundaciones.

“El éxito de este proyecto radica en nuestra capacidad de integrar conocimientos científicos con las voces y experiencias de las comunidades locales, asegurando que las herramientas tecnológicas para el mapeo de inundaciones respondan de manera justa y equitativa a sus realidades,” expresó el catedrático auxiliar.

Por otra parte, el doctor Manuel Valdés Pizzini del Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral de la UPR en Mayagüez funge también como co-investigador en esta propuesta. “Este es un ejemplo claro de cómo la colaboración interdisciplinaria puede generar soluciones culturalmente sensibles y socialmente inclusivas», señaló Valdés Pizzini.

Estos mapas son herramientas cruciales para la toma de decisiones de agencias de gobierno, municipios, organizaciones locales y grupos comunitarios. El proyecto busca desarrollar soluciones fundamentadas en los principios de justicia, equidad, diversidad e inclusión para promover un uso culturalmente sensible y adecuado de estos mapas.

“Este proyecto representa un paso importante hacia la justicia ambiental en Puerto Rico, ya que trabajamos para asegurarnos de que las comunidades vulnerables tengan acceso equitativo a las herramientas necesarias para enfrentar los impactos del cambio climático,” comentó Ruperto Chaparro, director del Programa Sea Grant.

Por último, el Dr. Carlos J. Carrero Morales, científico social y colaborador del CIEL, mencionó que “es esencial que las voces comunitarias locales guíen el desarrollo de estrategias que reflejen sus necesidades y prioridades, para así fomentar la integración adecuada de mapas y tecnologías en procesos de tomas de decisiones ante eventos de inundaciones”.

El proyecto cuenta con dos asistentes de investigación a nivel graduado, quienes participarán activamente en la investigación y en la implementación de las soluciones propuestas.  Estos son Sara A Fernández Santiago, estudiante de la EGP, y Adlín Melecio Torres, del programa graduado de Gerencia Industrial del Recinto Universitario de Mayagüez

Sobre la Escuela Graduada de Planificación

La Escuela Graduada de Planificación, establecida en el 1965, es el único programa en Puerto Rico que ofrece programas de estudios conducentes a Maestría en Planificación con áreas de énfasis en: Planificación Urbana y Territorial, Sociedad y Ambiente, y Desarrollo Económico y Comunidad. Es el único programa graduado de planificación en Puerto Rico con acreditación profesional y afiliación con organizaciones en los Estados Unidos y Latinoamérica.

Sobre Sea Grant Puerto Rico

El Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico es un programa educativo dedicado a la conservación y al uso sustentable de los recursos marinos y costeros de Puerto Rico, de las Islas Vírgenes Estadounidenses y de la región del Caribe.

Sobre el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral

El Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL) es un centro de investigación adscrito al Departamento de Ciencias Sociales, de la Facultad de Artes y Ciencias del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico.

 

Mapa de inundación ocurrida en Comerío

Ir al contenido