Estudiantes y profesores del programa de Historia del Arte de la Facultad de Humanidades colaboran con el Museo de San Juan en campaña educativa sobre Pablo Picasso
En el marco de la exhibición “Picasso en San Juan: Portafolios Litográficos” —que estará abierta al público hasta el 9 de febrero de 2025, en la Sala Oller del Museo de San Juan —, el Programa de Historia del Arte de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, colabora con el Museo de San Juan para la implementación de una innovadora campaña educativa en la que participan estudiantes y profesores
“Picasso en San Juan: Portafolios Litográficos” presenta 40 obras de Pablo Picasso que abarcan etapas significativas de su producción, especialmente durante el periodo comprendido entre 1899 y 1955. La exposición representa una oportunidad única en Puerto Rico para acercarse al genio artístico de Pablo Picasso y explorar de primera mano la profundidad de su legado creativo.
Un grupo de siete estudiantes destacados del Programa de Historia del Arte de la Facultad de Humanidades se ha dado cita en las salas del Museo de San Juan para realizar vídeos cortos que invitan al público a explorar la vida y obra de Pablo Picasso. Los vídeos, que circularán en las redes sociales, destacan el análisis de piezas clave de la exhibición, así como perspectivas biográficas que contextualizan su legado.
Este esfuerzo colaborativo tiene el propósito de conectar con audiencias diversas, desde conocedores del arte hasta quienes se acercan por primera vez a la obra del maestro español. Además, los profesores Laura Bravo López, Rafael Jackson Martin y Mercedes Trelles Hernández ofrecerán conferencias en torno a “Picasso en San Juan: Portafolios Litográficos” durante el mes de febrero de 2025, como parte de este proyecto en conjunto.
La labor de los estudiantes participantes ha sido fundamental para la realización de esta campaña educativa, ya que han aportado su conocimiento académico y creatividad para enriquecer esta iniciativa.
El equipo, integrado por Yamilé Velázquez De Jesús, Luis Bonilla Robles, Clara García Meléndez, Adriana Jordán Banuchi, Claudia Oliveras Rodríguez, Juan Roque Giraud y África Santos Arjona, demuestra a través de los vídeos su capacidad investigativa y su pasión por transmitir conocimiento a un público amplio. Detalles y enfoques de la vida y obra de Picasso que no podrían apreciarse únicamente al observar las obras en exhibición, quedan revelados gracias a la intervención de los estudiantes del Programa de Historia del Arte del recinto riopedrense de la UPR.
Trelles Hernández señala que la historia del arte es una disciplina que pocos estudiantes conocen antes de llegar a la universidad, ya que no suele enseñarse a nivel de escuela superior. Sin embargo, ofrece múltiples aplicaciones profesionales, como el trabajo en museos (educador, curador o incluso director), los trabajos relacionados con galerías y el mercado del arte, así como la investigación y la docencia.
El estudiante Adriana Jordán Banuchi, por ejemplo, comenta que descubrió la Historia del Arte en una clase de la universidad y que decidió estudiarla a nivel de bachillerato porque la apasionó. “Descubrí la historia del arte en un curso electivo con la profesora Melissa Ramos y me comprometí con la disciplina luego de pasar un año de intercambio en París”, dice. “Además de poder observar el desarrollo de las artes a lo largo de la historia, como artista y amante de la lectura, lo que me apasiona de la disciplina es la búsqueda por sentido a lo que nos atrae y nos intriga».
Por otro lado, Yamilé Velázquez De Jesús, quien trabaja para el Museo de San Juan, es un vivo ejemplo de las posibilidades profesionales que ofrece la disciplina.
“Mi experiencia en el mundo de los museos comenzó durante mi primer año de bachillerato, cuando solicité ser voluntaria en el Museo de San Juan y, posteriormente, fui contratada”, comenta. “En esta institución he participado en varios proyectos de exhibición e investigación, aunque sin duda, mi logro más significativo ha sido mi labor como asistente curatorial en la exhibición ‘Picasso en San Juan: Portafolios Litográficos’, donde colaboré en la redacción de los textos expuestos en la sala. Esta exhibición requirió la capacidad de comunicar conceptos artísticos de manera accesible para el público. Debo mencionar que esta experiencia ha sido particularmente gratificante, ya que me ha permitido no solo ampliar mi perspectiva sobre los procesos curatoriales, sino también dar pasos significativos hacia mi desarrollo profesional en el campo de la historia del arte”.
El proceso de participar en esta iniciativa ha marcado la forma en que cada uno de los jóvenes percibe la obra de Pablo Picasso. Sobre esto, Juan Roque Giraud comenta que “tan pronto como entré a la sala, quedé cautivado por las litografías de ‘Los Azules de Barcelona’, especialmente por el retrato de la hermana del artista, Lola Picasso”, y añade que “la obra expresa de manera conmovedora las complejidades de la experiencia humana, evocando sentimientos como el duelo y la melancolía mediante los diversos matices del color azul”.
Luis Bonilla Robles, por su parte, menciona que “la obra que expliqué de la exhibición ‘Picasso en San Juan: portafolios litográficos’ fue ‘El Loco de Pablo Picasso’. Esta obra me interesó por su composición tan asimétrica y sobria; la expresión del loco con sus miembros esqueléticos y el plano solitario, donde se coloca la figura, me atrajeron de una manera intensa”.
Por último, Claudia Oliveras Rodríguez utilizó esta experiencia para unir dos de sus pasiones: el arte y la educación. La estudiante de curaduría del Programa de Estudios Independientes se centró en obras tardías de Picasso y comenta que “escogí hablar sobre Mujeres de Argel y lo más que me interesa de estas obras es que forman parte de un cuaderno de bocetos que permite adentrarnos en el proceso creativo de Picasso”.
Los videos cortos de los estudiantes se compartirán a través de las redes sociales del Museo de San Juan y del Programa de Historia del Arte de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Ya este jueves salió la primera cápsula de la serie, a cargo de la estudiante Yamilé Velázquez y puede ser vista a través de facebook e instragram: historiadelarteuprrp.
Sobre esta colaboración histórica e innovador programa, el director del Museo de San Juan, el Dr. Luis Moisés Pérez Torres, acota que “estamos muy entusiasmados por este proyecto educativo en colaboración con el Programa de Historia del Arte de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, ya que es una oportunidad única para que no sólo los estudiantes conozcan las posibilidades profesionales que ofrece la historia del arte en los campos de la museología y la museografía, sino que también nos permite alcanzar públicos más amplios que a su vez se benefician de esta importante exhibición en el museo… deseo expresar nuestro agradecimiento a la Dr. Mercedes Trelles, directora del Programa de Historia del Arte, por esta importante iniciativa la cual esperamos sea la primera de varios proyectos en conjunto”.
Por último, para la doctora Angélica Varela Llavona —rectora de la UPRRP— “esta iniciativa es un elocuente testimonio de la oportundiad que tienen nuestros estudiantes, en este caso los que están inmersos en la Historia del Arte, de llevar la práctica lo que aprenden en el aula”. “Tengo la certeza —añade— de que esta experiencia vinculada al genio de Picasso será de gran trascendencia en su formación académica en su ruta al mundo profesional. Les deseo el mayor de los éxitos en este proyecto al igual que a la Dra. Mercedes Trelles Hernández, profesora y directora de nuestro Programa de Historia del Arte”.
La entrada a esta exposición es libre de costo. El Museo de San Juan, ubicado en la Calle Norzagaray del Viejo San Juan, está abierto en horarios de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. de miércoles a sábado, y de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. los domingos.